We are apologize for the inconvenience but you need to download
more modern browser in order to be able to browse our page

Download Safari
Download Safari
Download Chrome
Download Chrome
Download Firefox
Download Firefox
Download IE 10+
Download IE 10+

Paloma de Socorro

ew_paloma_socorro

Imagen: Artimalia | Dibujo: Hana Novakova | ©All rights reserved

Si estás pensando en usar contenido de Artimalia, no te precipites y consulta nuestro Aviso legal

Nombre científico: Zenaida graysoni.
Reino: Animalia. Filo: Chordata. Clase: Aves. Orden: Columbiformes. Familia: Columbidae.

Área de distribución y hábitat

La paloma de Socorro o Zenaida de Socorro debe su nombre a la isla de la que es endémica, lo que significa que solo podía encontrarse de forma natural en este hábitat. La isla de Socorro es un territorio volcánico situado en el archipiélago de Revillagigedo, al oeste de la costa mexicana, y está comprendido por cuatro islas oceánicas. Como sucede con otras muchas islas, Socorro cuenta con un elevado número de endemismos que conforman su propia riqueza tanto de fauna como de flora, pero, lamentablemente, la isla también representa la mayor concentración de avifauna amenazada del país, según datos del Instituto de Ecología de México.

Aparentemente era más común encontrar a estas palomas en áreas boscosas por encima de los 500 m de altitud. Al ser frugívora y de hábitos terrestres, es muy probable que dependiera del sotobosque intacto de helechos y euforbias. Parece ser que prefería áreas con abundancia de arbustos y pequeños árboles presentes en la zona tropical: Bumelia (o guaraniná); Cerezo negro americano (Prunus serotina); Guettarda (de la familia de las Rubiaceae); Ilex (comúnmente conocidos como acebos); Psidium (o guayabas) y Ficus (de la familia Moraceae).

Características y dieta

Se le conoce como «paloma solitaria» porque su descubridor, A.J. Grayson, nunca observó a más de uno o dos ejemplares a la vez. Es un ave no migratoria de tamaño medio que oscila entre 26,5 y 30,5 cm y unos 190 g de peso. Los machos son más grandes que las hembras y presentan una coloración más llamativa. Su dieta frugívora le convierte en un ave principalmente terrestre (de suelo) para ir en búsqueda de los frutos y semillas que constituyen su fuente de alimento.

Su historia en la isla y causas de extinción

Desde 1994 la paloma de Socorro está catalogada por la IUCN como extinta en libertad (EW), coincidiendo con la fecha en la que las islas Revillagigedo fueron declaradas reserva de la Biosfera. Aunque las observaciones descritas en 1957 y 1958 no revelaban una disminución del número de palomas, fue en 1972 cuando se produjo el último avistamiento en estado salvaje. Posteriormente se estudiaron todos los posibles hábitats de la isla, pero no hubo registros favorables de su presencia.

El 1957 la Armada de México llevó a cabo una expedición con la misión de colonizar la isla Socorro y estableció allí una estación naval. El asentamiento no solo de los militares sino también de sus familias implicó, a su vez, la introducción de los animales domésticos y de compañía que trajeron consigo. El descenso poblacional de palomas ya comenzó a pronunciarse a finales de la década de los 50 debido a la acción humana y a las especies alóctonas, los gatos introducidos vieron en la paloma de Socorro una presa fácil al no estar acostumbrada a la presencia de depredadores en su entorno, y las ovejas, también introducidas, representaron una clara competencia por el alimento.

Durante mucho tiempo se pensó en los gatos como la principal causa de disminución y extinción de la paloma en su medio silvestre, y aunque pudieron ser un factor, ahora se sabe que no fue hasta comienzos de los años 70 cuando los gatos se volvieron salvajes en Socorro; esto apunta a la depredación humana y al desequilibrio ecológico provocado por los altos niveles de pastoreo de ovejas en los sotobosques como causas determinantes. También debe tenerse en cuenta los brotes de langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons) que desde 1994 se producían hasta dos veces al año causando daños en la vegetación de los bosques autóctonos y que provocaron la reducción de su hábitat. La aparición de las langostas pudo estar favorecida por la degradación del hábitat ocasionado por estas especies introducidas.

Como acto de insensatez, en 1972, año en el que se observó por última vez en estado salvaje, un grupo de escoltas del entonces gobernador de Colima mató a decenas de estas palomas para que no “estorbaran” en un acto político.

Reintroducción en su hábitat natural

Ya en 1925, varios ejemplares fueron capturados durante una expedición y posteriormente criados en los Estados Unidos, de los cuales algunos fueron enviados a Europa. Esta es la razón de que ahora existan poblaciones cautivas repartidas entre México, Estados Unidos y Europa con decenas de instituciones que desde 1994 participan en programas de reproducción en cautividad para la reintroducción de la especie en su isla ancestral. Se pensaba que la población cautiva de palomas sumaba varios cientos de aves, sin embargo, los ejemplares procedentes de Estados Unidos demostraron una clara hibridación con la huilota o rabiche (Zenaida macroura), de modo que han sido las poblaciones cautivas europeas las que se han destinado a estos programas. La construcción de pajareras reproductoras en Socorro comenzó en 2003 y se completó en 2005, año en el que también se diseñaron medidas para respaldar la viabilidad de su reintroducción.

Como consecuencia de la gripe aviar que azotó Europa en 2006, fueron enviadas 12 aves a Alburquerque, México, para formar una reserva independiente y más cercana a su país nativo. Dos nuevos grupos de aves fueron transferidos a México en 2013 y 2014 para continuar con los planes de reproducción en cautiverio y formar la población que será reintroducida en su lugar de origen. Estos polluelos representan los primeros nacidos en México en casi 50 años. En general, la hembra en cautiverio pone hasta dos huevos anuales, por eso es muy difícil lograr una reproducción constante. La incubación dura entre 14 y 17 días. Las crías abandonan el nido tras 2 o 3 semanas.

Su reintroducción requiere: controlar los brotes de langosta, restaurar la vegetación nativa y evaluar los problemas de erosión de la isla. Estos programas contemplan también la erradicación de mamíferos, especialmente gatos y ovejas, situación que podría haberse evitado controlando la introducción de especie no autóctonas… pero la historia se repite una vez más.

Que la paloma de Socorro sobrevuele de nuevo su isla sería también beneficioso para el entorno porque es propagadora de las semillas de las plantas autóctonas de las que se alimentan y son estas plantas las que fijan la tierra y evitan la erosión de la isla.

Hazte eco de su historia compartiéndola

  • ¿Nos sigues?

  • Consultar las fuentes de información ›

    Quizás hayas encontrado algún dato incorrecto o incompleto en los contenidos. Puedes reportarnos el error a colabora@artimalia.org; muchas gracias por tu aportación.

  • Recibe nuestras novedades

    Te avisaremos cuando publiquemos nuevo contenido en Artimalia.