We are apologize for the inconvenience but you need to download
more modern browser in order to be able to browse our page

Download Safari
Download Safari
Download Chrome
Download Chrome
Download Firefox
Download Firefox
Download IE 10+
Download IE 10+

Pinguinus impennis

Fue muy abundante en la época romana a lo largo de las costas del Océano Atlántico, desde Florida a Groenlandia, incluyendo Islandia, Escandinavia, las Islas Británicas, Europa Occidental y Marruecos. Impennis, palabra en latín, se refiere a la falta de plumas destinadas al vuelo (pennae). Precisamente su incapacidad para volar y su torpeza en tierra firme agravaron su vulnerabilidad ante el ser humano que los cazaba para la alimentación, las plumas y como objeto de museos y colecciones privadas. A finales del siglo XVI el alca gigante ya había desaparecido de la Europa continental y en Norteamérica sólo abundaba al norte de Nueva York. Fueron víctimas de la caza indiscriminada y de la recolección masiva de sus huevos. Hacia 1800 únicamente podía encontrarse en Islandia, país en el que arribaron dos barcos en 1808 y 1813 coincidiendo con la época del año…

Mustela macrodon

Este mamífero habitó la costa este de América del Norte, es decir, a lo largo de la costa rocosa de Terranova, zona marítima de Canadá hasta Maine y Massachusetts. Fue cazado sistemáticamente: primero por los indígenas autóctonos que los capturaban por su piel y su carne. Y luego fue, con la llegada de los europeos a estos nuevos territorios sin conquistar, que su persecución para hacerse con su valiosa piel lo condujeron al total aniquilamiento. Sin duda, el comercio de pieles en Europa durante el siglo XVIII, pero, sobre todo, durante el siglo XIX a raíz de la demanda por parte de las clases medias en ascenso y la falta de leyes contra tal desastre ecológico, contribuyó a que el visón marino se extinguiera sin apenas conocerlo. Dado por desaparecido alrededor del año 1860, aunque se hace referencia a un posible último ejemplar, una hembra, cazada en la isla de Campobello en 1894. No obstante, este dato no es…

Camptorhynchus labradorius

Habitaba en zonas de Canadá y Estados Unidos. No se conoce con exactitud pero es probable que nidificara en zonas remotas a lo largo del Golfo de San Lorenzo y de la Costa de Labrador en Canadá. Sí se sabe que se extinguió en tan sólo 89 años y que su población disminuyó drásticamente entre los años 1850 y 1870. Las causas que le llevaron a la extinción son difusas. La caza con armas de fuego y las trampas colocadas en sus lugares de invernada fueron, sin duda, factores determinantes. Puede ser que se les cazara no tanto por el alimento –su carne se describía de mal sabor– sino para comerciar con sus plumas. También puede derivar de una recolección masiva de sus huevos. Otra causa pudo haber estado relacionada con la disminución de los mejillones y otros moluscos de los que se alimentaba debido al crecimiento humano e industrial de la zona. El último ejemplar confirmado se cazó en 1875…

Actualizado

Dusicyon australis

Al verlo semejante al aguará guazú, los gauchos argentinos lo llamaron guará, y con muy buen tino por cierto, como veremos en las próximas líneas. Posteriormente esta denominación fue transcrita por los ingleses como warrah, término para el que algunos autores proponen dos posibles argumentos: bien podría ser una grafía del nombre aguará con el que se denominaba a los zorros en general en buena parte de Sudamérica o bien podría derivar de una expresión onomatopéyica de su aullido. En cuanto a su origen, guará o aguará significa «cánido silvestre» en la lengua indígena guaraní. Guará, cánido antártico, zorro-lobo o lobo-zorro de las Malvinas, zorro malvinero… Todos estos nombres comunes se refieren al mismo animal extinto que hoy nos ocupa, el Dusicyon australis, antaño, solitario habitante de pastizales, turbales y costas oceánicas en el archipiélago malvinense, situado en el Atlántico Sur…

Urania sloanus

La Urania de Sloane, anteriormente conocida como Cydimon sloanus, fue una polilla endémica de las selvas tropicales jamaicanas que pertenecía a la familia de las Uraniidae. Fue avistada por última vez hacia 1894 o 1895. Aunque algunas fuentes indican que pudo haber sobrevivido hasta el año 1908 aproximadamente, no existen registros conocidos de esta especie después de la última década del siglo XIX. Tomando como base el conocimiento de las especies restantes de Uraniine, es probable que la Urania de Sloane, debido a la desfoliación originada como consecuencia del crecimiento local humano durante la época colonial, se viese obligada a migrar buscando distintas áreas extensas, intactas y pobladas de plantas hospedantes en las que pudiera desarrollarse. La pérdida de hábitat cuando los bosques en las zonas bajas fueron reconvertidos en tierras agrícolas pudo influir en…

Ectopistes migratorius

Es una de las historias de extinción más trágicas sucedida en tiempos modernos. Sufrió el declive poblacional más acusado ya que, en tan solo un siglo, pasó de ser el ave más abundante de Norteamérica, y tal vez del mundo, a engrosar la lista de especies extinguidas. Se cazaban a fin de aprovechar su grasa, plumas y carne. Aparecieron los cazadores coloniales, reconocida como carne barata comenzó a comercializarse para alimentar a los esclavos y para fabricar piensos para animales domésticos, hechos que le condujeron a una catastrófica campaña de caza masiva. En 1896 se produjo el asalto a la última gran colonia de cría, sacrificándose 250.000 ejemplares en un solo día que constituían el número total de adultos de la zona. Las crías, huevos y nidos quedaron abandonados al bochorno del sol y los depredadores. Ninguna de las aves capturadas entonces llegó al mercado porque el tren que las…

Actualizado

Conuropsis carolinensis

La extinta cotorra de Carolina es el único miembro de su género (Conuropsis) y la única especie de la familia de los loros y cacatúas originaria de los Estados Unidos. Era un pequeño loro neotropical que, en tiempos, frecuentaba grandes áreas del sudeste estadounidense, el oeste de las Grandes Llanuras y el norte de la región del Atlántico Medio. Podía encontrarse desde el sur de Florida hasta Carolina del Norte y en las zonas costeras hasta Nueva York. También se localizaban en los estados del Golfo, al este de Texas y al norte a lo largo de los ríos Arkansas, Missouri, Mississippi y Ohio, y sus afluentes. Se suman otros registros en Dakota del Sur, Iowa, Wisconsin, Michigan y al oeste de Virginia. Las presencias más occidentales se observaron al este de Colorado. Pero durante el siglo XIX y principios del XX, el área de la cotorra de Carolina se contrajo rápidamente limitando su distribución a los pantanos del centro de Florida…

Xerces glaucopsyche

Esta especie vivió en las dunas de arena de la costa del distrito de San Francisco. Pertenecía a la familia de mariposas alas de gasa Lycaenidae. Se cree que fue la primera especie de mariposa americana que llegó hasta la extinción como consecuencia de la pérdida del hábitat natural causado por el crecimiento urbano en el área de la bahía. Esta mariposa probablemente se asoció con algún tipo de hormigas en sus etapas larvales como parte de una relación simbiótica. Parece que una de las teorías de su extinción apunta a que una nueva especie de hormiga introducida fue sustituyendo lentamente a la hormiga autóctona, rompiéndose así el equilibrio natural. Fue descrita y documentada por primera vez en el año 1852. El último avistamiento confirmado fue entre los años 1941 y 1943. Contaba con unas características alas azules moteadas con puntos blancos. Las plantas de las que obtenía…

Anodorhynchus glaucus

Era un rarísimo guacamayo que residía en el norte argentino, sur paraguayo, noreste uruguayo y brasileño. La sobredestrucción de la palma yatay, Syagrus yatay, contribuyó a su desaparición ya que sus nueces constituían su fuente de alimento indispensable; aunque las causas de su extinción responden fundamentalmente a la pérdida del hábitat. Corren rumores de avistamientos pero solo dos se consideran aceptables durante el siglo XX. Uno de ellos es un registro de un ejemplar vivo recogido en 1950, al noroeste de Uruguay. Por otro lado, la última vista por residentes de la región fue en 1932. Las expediciones emprendidas en los años 90 fallaron ante la posibilidad de encontrar poblaciones vivientes de esta especie Era un pájaro grande, de unos 70 cm con colores azul turquesa, azul pálido y con una cabeza grisácea y grande. Era el único miembro del género Anodorhynchus…

Campephilus imperialis

Era un ave voladora que habitaba principalmente los bosques templados y fríos de México, aunque originariamente también se le encontraba en el sur de Estados Unidos. Las zonas de altas latitudes eran su hábitat preferente; aquí la capa del suelo estaba muy desarrollada y podían utilizar los pinos muertos para nidificar. Bastaron no más de cuarenta años de tala indiscriminada de los bosques a manos de la industria maderera para destruir por completo su hábitat, se estima además que este pájaro necesitaba alrededor de 30 km² por pareja para poder subsistir. Como dato significativo el 99,4 por ciento de la Sierra Madre Occidental se ha despejado o talado selectivamente. Se le cazó por diversión, era un objetivo fácil debido a sus dimensiones y se calcula que un 30 por ciento murió a causa del vandalismo. La caza también tuvo fines medicinales, alimenticios y macabros…

Nueva Entrada

Geocapromys thoracatus

Las jutías o hutías son roedores histricognatos que constituyen un verdadero símbolo de la fauna terrestre caribeña. Son parientes de las capibaras, las liebres de la Patagonia, las cobayas o las chinchillas puesto que forman parte del vasto grupo de los roedores histricomorfos, que engloba a la casi totalidad de los roedores americanos junto con los puercoespines del Viejo Mundo. Dentro de este grupo, las jutías se asignan a la familia Echimyidae, abarcando las llamadas ‘ratas espinosas’ y también las jutías, quienes ocupan una subfamilia para ellas solas: Capromyinae, en la que se han catalogado 10 especies actualmente vivientes dentro de los géneros Capromys, Geocapromys, Mesocapromys, Mysateles y Plagiodontia. Son similares a los castores o coipús, pero de menor tamaño y más esbeltas, y alcanzan tamaños medianos con longitudes entre los 21 y 46 cm y un peso que no excede normalmente de los 2 kg…

Ursus arctos nelsoni

Esta subespecie del oso pardo era uno de los más pesados y grandes mamíferos de México. Habitaba en las zonas de pastizales y los territorios montañosos poblados de pinos en la parte suroeste de los Estados Unidos y del norte de México. En el siglo XIX comenzaron a expandirse las poblaciones humanas en ambas regiones, ocupando gran parte de las áreas habituales de este animal. Los ataques ocasionales al ganado que los humanos trajeron consigo, lo pusieron en el punto de mira y comenzaron a cazarlo y a envenenarlo. Hacia los años 30 ya había desaparecido de los Estados Unidos y su rango quedaba reducido a tres montañas aisladas de México: Cerro de las Campanas, Santa Clara y Sierra del Nido. En 1960 solo contaban con 30 ejemplares porque, a pesar de su condición de protegido, se continuó con la caza. En aquel entonces los ganaderos decidieron exterminar…

Nueva entrada

Notropis orca

La vida de este pez de agua dulce fue casi tan discreta como su extinción. Es uno de esos animales desconocidos en prácticamente todos sus aspectos biológicos y también pasa bastante desapercibido en la iconografía de la fauna extinta. Endémico de Nuevo México, este ciprínido fue visto por última vez en 1975, un único individuo adulto que se localizó en la parte baja del Río Bravo, en Tamaulipas. Desde entonces no han vuelto a producirse nuevos registros de ocurrencias, subpoblaciones o ubicaciones que acrediten la resistencia de la especie. Los estudios realizados a finales de los 80 en su área de distribución y en zonas circundantes solo pudieron confirmar su total ausencia. Incluso entonces, llegó a sugerirse que aún podría seguir existiendo debido a su amplia distribución, pero aquella esperanza parece estar…

Sander vitreus glaucus

Era un pez de agua dulce endémico de la región de los Grandes Lagos (Great Lakes) en Estados Unidos y Canadá. Concretamente, abundaba en las aguas de los lagos Erie y Ontario. Debido a su gran valor comercial, fue perseguido intensamente por la industria pesquera y la pesca deportiva, de hecho, la lucioperca azul representaba más del 50 por ciento de las capturas practicadas en el lago Erie. Su población sufrió un declive muy acusado a finales de la década de 1950: en el lago Ontario la población se derrumbó en 1956 y en el lago Erie en 1959. A la evidente sobrepesca deben sumarse otros efectos acumulativos que contribuyeron a la degradación de su hábitat: por un lado, el gran aumento de la contaminación y de los sedimentos en los lagos en estrecha relación con el incremento de la población humana y, por otro, por la depredación de los peces jóvenes y la competencia surgida con otras especies…

Eleutherodactylus jasperi

Era un pequeño anfibio anuro de la familia Eleutherodactylus, palabra que significa «dedos libres». Habitaba en Puerto Rico, principalmente en la región de la Sierra de Cayey, un área semicircular de 6 millas de radio. Recibió este nombre por la llamada de dos tonos que emitían los machos y que sonaba justamente como co-quí. Era la única especie de rana ovovivípara del continente americano, es decir, su característica exclusiva era que paría las crías vivas. Poblaba las áreas donde abundaban las bromelias, un género tropical de plantas que crecen en la tierra, los árboles y las rocas y cuyas flores tienen un cáliz muy profundo. Las causas de su extinción se repiten una vez más: la caza y, sobre todo, la pérdida del hábitat debida a la deforestación y a la construcción humana. Fue incluida en la lista de especies en peligro en el año 1977. Para algunos naturalistas está…

Cyprinodon nevadensis calidae

Los cachorritos –Pupfish, en inglés– son un grupo de peces pequeños que pertenecen a diez géneros de la familia Cyprinodontidae de peces con aletas radiadas. Se les conoce por sobrevivir en condiciones hostiles y se localizan principalmente en América del Norte, América del Sur y la región del Caribe. Parece lógico asociar el apodo de ‘cachorrito’ al reducido tamaño que presentan estos peces, sin embargo, también se dice que este nombre común deriva de los hábitos de apareamiento de los machos porque cuando luchan y dan vueltas, recuerdan al carácter juguetón de un cachorro, aunque en realidad se trate del comportamiento habitual de los machos territoriales. Comúnmente conocida como cachorrito de Amargosa, la especie Cyprinodon nevadensis está actualmente clasificada como Vulnerable (VU) por la Lista Roja de la UICN. Conviene señalar que su nombre común, cachorrito de Amargosa…

REDESCUBIERTO EN 2016

Atelopus ignescens

Esta pequeña rana endémica de Ecuador fue muy común hasta la década de 1980, contándose por millares cerca de los arroyos, charcas y lagunas. Habitaba a lo largo de los bosques montanos, páramos, valles interandinos y en las zonas altas de las principales cordilleras de Los Andes ecuatorianos, desde la provincia de Imbabura, al norte, hasta las provincias de Chimborazo y Bolívar, al sur. También solía encontrarse en áreas urbanas periféricas de ciudades como Latacunga y Quito. A este anuro se le consideraba parte importante de poblados y zonas rurales y los lugareños lo identificaban con agrado como una presencia cotidiana. El tamaño promedio del macho está en casi los 3,8 cm de longitud, y la hembra, levemente mayor, alcanza los 4,25 cm. La especie está dotada de una serie de características que la hacen llamativa y exótica: su cuerpo robusto presenta una coloración negra azabache…