We are apologize for the inconvenience but you need to download
more modern browser in order to be able to browse our page

Download Safari
Download Safari
Download Chrome
Download Chrome
Download Firefox
Download Firefox
Download IE 10+
Download IE 10+

León del Atlas

ew_leon_del_atlas, copyright_artimalia

Imagen: Artimalia | Dibujo: Raúl Rodríguez mosiq | ©All rights reserved

Si estás pensando en usar contenido de Artimalia, no te precipites y consulta nuestro Aviso legal

Otro nombre común: León de Berbería. Nombre científico: Panthera leo leo.
Reino: Animalia. Filo: Chordata. Clase: Mammalia. Orden: Carnivora. Familia: Felidae. Especie: Panthera leo. Subespecie: Panthera leo leo.

La nueva división provisional

Insostenible. Según lo que puede extraerse de las últimas publicaciones sobre estudios filogeográficos, así parece ser la división tradicional que hasta ahora contemplaba los leones asiáticos y los africanos como distintas subespecies.

En 2017, el Grupo de Trabajo de Clasificación de Felinos de la UICN publicó, de forma provisional, una nueva clasificación taxonómica en la que tan solo se reconocen dos subespecies para los leones todavía existentes: Panthera leo leo › para las poblaciones de Asia, junto a las de África localizadas en el oeste, centro y norte –esta última referida al león del Atlas–; y Panthera leo melanochaita › para los leones del este y sur de África. En estos momentos se sigue estudiando su taxonomía a fin de ofrecer un soporte consolidado a esta nueva división y reconocer un mayor número de unidades de protección para estas subespecies.

Debemos señalar que los leones pertenecientes a la subespecie Panthera leo leo son individuos hibridados con las poblaciones de la India –actualmente conocida como Panthera leo persica, y que también se encuentra amenazada (EN)–, por lo que su genética se encuentra muy diluida; no es el caso del león del Atlas puro, sobre el que tratamos en las siguientes líneas.

Distribución de la especie y grupos geográficos

Históricamente la especie del león se distribuyó por todo África, y también, habitaba el este, centro y suroeste de Asia. Estuvo presente incluso en Europa, en países como Bulgaria, Hungría, Ucrania, Italia y España. Las poblaciones que se encontraban en los extremos de este territorio fueron tradicionalmente consideradas como distintos grupos geográficos, y se les asignaba nombres coloquiales como «león del Cabo» en Sudáfrica, «león asiático» en el medio este de India, y «león de Berbería» en el norte de África.

¿Qué le hace diferente al león del Atlas?

El león del Atlas se distingue del resto por su gran pelaje oscuro y una melena muy gruesa y larga que se extendía hasta la mitad del lomo y por la zona del vientre, siendo blanca esta parte en las hembras. Además de su morfología y comportamiento ecológico, lo que hacía al león del Atlas la población más distintiva para científicos y conservacionistas, era que su hábitat se localizaba en los bosques montañosos de la región del Magreb del norte de África, un territorio que el Sahara mantiene aislado del resto del continente y que, al tratarse de una zona no árida, constituye un punto caliente de la biodiversidad mediterránea.

El león del Atlas en la cultura europea

Otro nombre común que recibe el león del Atlas es león de Berbería. Costa berberisca o Berbería es el término que los europeos utilizaron desde el siglo XVI hasta el XIX para referirse a las regiones costeras de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. El nombre deriva de los bárbaros –y no de los bereberes, entonces llamados berberiscos–.

Debido a la proximidad de las poblaciones salvajes, los escritores históricos de Europa estaban familiarizados con estos leones, incluso en los estudios más recientes se sigue utilizando esta referencia. El arte y la literatura introdujeron al león del Atlas en la cultura popular, primero, impulsados por su captura y traslado para las confrontaciones violentas de los circos romanos y, más tarde, en la Europa medieval. Esto hizo que se convirtieran en el modelo de león de las imágenes plasmadas en mosaicos, heráldica, cerámica, pintura y escultura. Cuando imaginamos un león en nuestra mente, lo más seguro es que se trate de un león de Berbería.

Extirpados de la vida silvestre

Harper documenta, en 1945, la desaparición de estos mamíferos en el continente africano. El texto recoge los distintos factores históricos que, poco a poco, fueron acabando con la gran abundancia de P. leo leo en varios de sus territorios. Afirma que, mientras las armas modernas no estuvieron presentes en África, la vida animal se encontraba en un estado de equilibrio virtual. Como era de esperar, con la llegada de los asentamientos europeos y la introducción de armas modernas se produjo un notable aumento de la cantidad de muertes de grandes mamíferos. Esto hizo que numerosas especies fueran despojadas de sus territorios para siempre, entre ellas los leones del Atlas y del Cabo.

El cese de las guerras tribales y la penetración de la medicina moderna en el continente conllevaron el aumento de las poblaciones humanas, lo que se tradujo en una mayor demanda de carne para consumo. A un control de especies mal gestionado se añaden también los fuegos circundantes, una técnica de caza practicada en las regiones de la sabana. Sobre los felinos, expone Harper, que el daño causado por los humanos a los grandes mamíferos está ligado a los esfuerzos por la protección personal o del ganado frente a sus ataques.

«El león de Berbería sobrevivió bien en el siglo XX, pero ahora está extinto», señala Harper. Esta raza se distribuía desde Trípoli hasta Túnez, Algeria y Marruecos:

Trípoli › Hace unos 200 años, los leones fueron comunes en Túnez. Al mismo tiempo, tan lejos como van las citaciones, el último león fue cazado en un lugar contiguo a Pashalik de Trípoli, donde ahora parece estar extinto por completo.

Túnez › Bajo la invasión francesa de Túnez, en 1881, los leones aún se encontraban en el extremo noroeste de la parte de la Regencia, cerca de la frontera de Algeria. En este caso, lo que les llevó a la extinción no fueron tanto los persistentes ataques de los franceses o los árabes sino los asentamientos humanos y el despeje de los bosques desde la ocupación francesa. Los rebaños estaban tan controlados que los leones prácticamente no tenían oportunidad de alimentarse de ellos, mientras, la disponibilidad de presas naturales había descendido. El último león de Túnez fue cazado en 1891 en Babouch. La especie era común antes de la colonización, a partir de ahí la supervivencia de los leones en contacto con la civilización fue incompatible y tuvieron que desplazarse a lugares remotos.

Algeria › Después de que sus apariciones se tornaran raras, podría decirse que su territorio se limitó a la zona del litoral mediterráneo. Los leones desaparecieron de Algeria en torno a 1981, cuando el último león fue cazado en la región de Souck-Ahras.

Marruecos › A juzgar por la literatura antigua, Marruecos era verdaderamente un país de leones. De acuerdo con los antiguos cazadores nativos, hacia 1880 ningún león pudo avistarse en el norte de los bajos Regreg y Taza àss. Años después, muchos de los bosques del Medio Atlas sirvieron como refugio a los bandidos que, sumado a las guerras civiles de la época, contribuyeron a la desaparición del león de Berbería. Se habla de leones frecuentes en el bosque de Budaa en 1901 y de solo unos pocos leones habitando los bosques de Zaián y Beni Mguild en 1911. Aparentemente, pudieron haber sobrevivido en el Medio Atlas hasta 1922, y es probable que habitaran el Gran Atlas de la misma manera hasta 1940, especialmente en las montañas boscosas. La rápida desaparición de los leones en Marruecos constituye un caso extraño, ya que no se les recuerda como una comunidad cazadora y los asentamientos europeos eran escasos.

Linaje enjaulado

Desde la década de los 50, los leones del norte de África ya no existen el libertad. Respecto a los leones del Atlas, la creencia de que todavía persisten en cautividad en los zoológicos europeos resulta difícil de confirmar dado que no se sabe, a ciencia cierta, si estos individuos son descendencia directa de otros P. leo leo, o si, por el contrario, no tienen ningún antecesor común. Los primeros estudios genéticos que procuraban esclarecer la incógnita revelaron que los ejemplares cautivos y los leones asiáticos compartían un antecesor común. Esta conclusión provocó que numerosos zoológicos interrumpieran los programas para su preservación.

Los Leones Reales, la última reserva genética del león del Atlas

Tal y como se aceptó en el estudio de 1970, los verdaderos representantes del león del Atlas habían sido capturados por tribus locales para engrosar la colección del Sultán de Marruecos. Los ejemplares fueron trasladados desde el Palacio Real del Rabat hasta el zoológico de Temara. Tras su estudio, la especie fue reconocida como Extinta en estado salvaje (EW). La idea de que todavía existan en cautiverio viene ligada a que la descendencia de estos Leones Reales fue repartida por distintos zoológicos de Estados Unidos y Europa, incluso en algunos circos.

Una vez aprobado su linaje, los primeros programas de cría en cautividad se desestimaron por falta de éxito reproductivo. El abandono de estos programas acabaron por diluir los genes del león del Atlas al permitirse el cruce con otros leones, hasta que en 2009 se establecieron otros planes de acuerdo a estudios genéticos recientes y que aportan mejoras en las prácticas de reproducción. Los zoológicos realizan intercambios genéticos de distintas generaciones, ampliando su variabilidad y procurando la eliminación de genes que pudieran resultar representativos de la subespecie.

La realidad atroz de los leones actuales

Hoy en día, las poblaciones de la especie Panthera leo de oeste y centro África sobreviven en pequeños grupos aislados y están desapareciendo de manera notable en las décadas recientes. Las últimas fortalezas del león se encuentran en el este y sudeste de África.

Los peligros que comprometen la supervivencia de las poblaciones de leones (P. leo) son los mismos que las de hace dos siglos, sin olvidar dos amenazas adicionales que están directamente relacionadas con el comercio: la caza de trofeos y el aumento del tráfico de hueso de león o de otras partes del animal. Esta comercialización conlleva una realidad espeluznante muy bien retratada por el zoólogo Fernando G. Sitges: «Cuando el mercado ilegal de partes del cuerpo de los tigres para abastecer las farmacias de medicina tradicional asiática se quedó sin suministro por la caída en picado de todas las especies de tigre, sus intereses se centraron en los leones». «El aumento del tráfico de huesos de león para abastecer el mercado chino –donde se venden para mejorar la potencia sexual– está acabando con los pocos que quedan. Y, además, ha dado lugar a un inquietante negocio “legal”: Las granjas de leones». [Más info: xlsemanal.com]

Documentación: Nerea Navarro. Redacción: Amaya Oyón.

Fuentes de consulta

Bauer, H., Sillero, C., Macdonald, D. (2018) Lions in the modern arena of CITES. Conservation Letters, [online].

Black, S. (2016) The Challenges and Relevance of Exploring the Genetics of North Africa’s Barbary Lion end the Conservation of Putative Descendants in Captivity. International Journal of Evolutionary Biology. Hindawi, [online] vol. 2016. Disponible en: dx.doi.org

Black, S., Yamaguchi, N., Harland, A., Groombridge, J. (2009). Eur J Wildl Res (2010), [online] vol. 56, p. 21-31.

Black SA, Fellous A, Yamaguchi N, Roberts DL (2013) Examining the Extinction of the Barbary Lion and Its Implications for Felid Conservation.

Furstenburg, D. (2012) Focus on the Lion (Panthera leo), [online] Disponible en: researchgate.net

Harper, F. (1945) Extinct and Vanishing Mammals of the Old World, American Committee for International Wild Life Protection New York Zoological Park, New York.

IUCN 2019. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2019-2. Disponible en: iucnredlist.org

Fuentes de consulta

Bauer, H., Sillero, C., Macdonald, D. (2018) Lions in the modern arena of CITES. Conservation Letters, [online].

Black, S. (2016) The Challenges and Relevance of Exploring the Genetics of North Africa’s Barbary Lion end the Conservation of Putative Descendants in Captivity. International Journal of Evolutionary Biology. Hindawi, [online] vol. 2016. Disponible en: dx.doi.org

Black, S., Yamaguchi, N., Harland, A., Groombridge, J. (2009). Eur J Wildl Res (2010), [online] vol. 56, p. 21-31.

Black SA, Fellous A, Yamaguchi N, Roberts DL (2013) Examining the Extinction of the Barbary Lion and Its Implications for Felid Conservation.

Furstenburg, D. (2012) Focus on the Lion (Panthera leo), [online] Disponible en: researchgate.net

Harper, F. (1945) Extinct and Vanishing Mammals of the Old World, American Committee for International Wild Life Protection New York Zoological Park, New York.

IUCN 2019. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2019-2. Disponible en: iucnredlist.org

atlas

PRÓXIMAMENTE: el León del Atlas en imágenes

Pronto podrás visitar nuestra galería histórica para acercarte un poco más a la fauna perdida de los últimos tiempos a través de una recopilación de material documentado compuesto por ilustraciones y fotografías de diferentes épocas.

atlas

PRÓXIMAMENTE: el León del Atlas en imágenes

Pronto podrás visitar nuestra galería histórica para acercarte un poco más a la fauna perdida de los últimos tiempos a través de una recopilación de material documentado compuesto por ilustraciones y fotografías de diferentes épocas.

  • ¿Nos sigues?

  • Consultar las fuentes de información ›

    Quizás hayas encontrado algún dato incorrecto o incompleto en los contenidos. Puedes reportarnos el error a colabora@artimalia.org; muchas gracias por tu aportación.

  • Recibe nuestras novedades

    Te avisaremos cuando publiquemos nuevo contenido en Artimalia.