Imagen: Artimalia | Dibujo: Raúl Rodríguez mosiq | ©All rights reserved
1964 Oso mexicano

Si estás pensando en usar contenido de Artimalia, no te precipites y consulta nuestro Aviso legal
Nombre científico: Ursus arctos nelsoni.
Reino: Animalia. Filo: Chordata. Clase: Mammalia. Orden: Carnivora. Familia: Ursidae.
Esta subespecie del oso pardo era uno de los más pesados y grandes mamíferos de México. Habitaba en las zonas de pastizales y los territorios montañosos poblados de pinos en la parte suroeste de los Estados Unidos y del norte de México. En el siglo XIX comenzaron a expandirse las poblaciones humanas en ambas regiones, ocupando gran parte de las áreas habituales de este animal. Los ataques ocasionales al ganado que los humanos trajeron consigo, lo pusieron en el punto de mira y comenzaron a cazarlo y a envenenarlo. Hacia los años 30 ya había desaparecido de los Estados Unidos y su rango quedaba reducido a tres montañas aisladas de México: Cerro de las Campanas, Santa Clara y Sierra del Nido. En 1960 solo contaban con 30 ejemplares porque, a pesar de su condición de protegido, se continuó con la caza. En aquel entonces los ganaderos decidieron exterminar a los pocos que quedaban.
Los nativos lo denominaban «oso plateado» por las características bandas de color plata que destacaban sobre su cara, patas y algunas partes del cuerpo; el resto del pelaje era de color marrón rojizo. Podían medir hasta 1,83 m y su peso rondaba los 318 Kg. Su dieta principal consistía en plantas, frutas e insectos aunque en ocasiones también se alimentaba de pequeños mamíferos y carroña. Tenía una camada de uno a tres cachorros cada tres años.
En inglés se le llama Mexican grizzly bear aunque hay que tener presente si se refieren con este nombre a esta subespecie en concreto o a alguna otra.