We are apologize for the inconvenience but you need to download
more modern browser in order to be able to browse our page

Download Safari
Download Safari
Download Chrome
Download Chrome
Download Firefox
Download Firefox
Download IE 10+
Download IE 10+

1885 Guacamayo cubano

s19_guacamayo_cubano

Imagen: Artimalia | Dibujo: Diana Sobrado | ©All rights reserved

Si estás pensando en usar contenido de Artimalia, no te precipites y consulta nuestro Aviso legal

Nombre científico: Ara tricolor.
Reino: Animalia. Filo: Chordata. Clase: Aves. Orden: Psittaciformes. Familia: Psittacidae.

Originaria de los bosques de Cuba y de la Isla Juventud, esta especie perteneciente a la familia de los loros experimentó un claro declive durante la etapa colonial; el crecimiento de la población humana, ávida de nuevas tierras, trajo consigo una intensa deforestación del hábitat. También fue víctima de la caza masiva, no solo como fuente de alimento sino también para la obtención de sus vistosas plumas. Durante siglos hubo un gran comercio y se exportaban miles a Europa; de hecho, eran uno de los “obsequios” preferidos de los reyes de España. Sus nidos fueron despojados de los ejemplares más jóvenes a fin de convertirlos en mascotas. A pesar de haber sido una especie abundante en su tiempo, la lectura que puede extraerse revisando las causas de extinción es que sucumbió debido a la acción depredadora del hombre. El último ejemplar conocido fue abatido en 1864 en La Vega, cerca de la ciénaga de Zapata; por otro lado, informes posteriores sitúan el final de la especie en 1885.

Conocido por los aborígenes como Cahuey, el guacamayo cubano era un ave prensora de gran tamaño que podía alcanzar los 45-50 cm de largo. Contaba con un pico grueso y curvado de color negro. Excepto en la parte de los ojos donde carecía de plumas, presentaba un bello plumaje que destacaba por su coloración llamativa en la que predominaba el rojo, el amarillo y diferentes tonos de azules verdosos y violáceos. Durante el vuelo desplegaba su cola hasta mostrarse a un tamaño considerable. Las aves adultas no presentaban dimorfismo sexual, por lo que eran idénticos en apariencia externa. Construían sus nidos en los huecos de las palmas secas, donde la hembra ponía sus huevos de proporciones relativamente grandes. Parece ser que se alimentaba de las semillas de la flor del Paraíso (Strelizia Reginae), pero otras fuentes sugieren que su dieta era más variada.

Al igual que sucedió con el Rallicola extinctus, un parásito exclusivo de la Huia de Nueva Zelanda, la existencia del piojo Psittacobrosus bechsteini, descrito científicamente en 2005, parece haber estado subordinada a la presencia del guacamayo cubano; si este fuera el caso, estaríamos ante otro ejemplo de coextinción. Este término se refiere a la desaparición del parásito tras la pérdida de su anfitrión específico.

guacamayo_cubano

PRÓXIMAMENTE: el Guacamayo Cubano en imágenes

Pronto podrás visitar nuestra galería histórica para acercarte un poco más a la fauna perdida de los últimos tiempos a través de una recopilación de material documentado compuesto por ilustraciones y fotografías de diferentes épocas.

guacamayo_cubano

PRÓXIMAMENTE: el Guacamayo Cubano en imágenes

Pronto podrás visitar nuestra galería histórica para acercarte un poco más a la fauna perdida de los últimos tiempos a través de una recopilación de material documentado compuesto por ilustraciones y fotografías de diferentes épocas.

Hazte eco de su historia compartiéndola

  • ¿Nos sigues?

  • Consultar las fuentes de información ›

    Quizás hayas encontrado algún dato incorrecto o incompleto en los contenidos. Puedes reportarnos el error a colabora@artimalia.org; muchas gracias por tu aportación.

  • Recibe nuestras novedades

    Te avisaremos cuando publiquemos nuevo contenido en Artimalia.