We are apologize for the inconvenience but you need to download
more modern browser in order to be able to browse our page

Download Safari
Download Safari
Download Chrome
Download Chrome
Download Firefox
Download Firefox
Download IE 10+
Download IE 10+

1927 Loro del paraíso

s20_loro_paraiso

Imagen: Artimalia | Dibujo: Diana Sobrado | ©All rights reserved

Si estás pensando en usar contenido de Artimalia, no te precipites y consulta nuestro Aviso legal

Nombre científico: Psephotus pulcherrimus.
Reino: Animalia. Filo: Chordata. Clase: Aves. Orden: Psittaciformes. Familia: Psittacidae.

Su distribución se extendía desde el sur de Queensland central al sureste de Queensland y el norte de Nueva Gales del sur. Las razones de su rápida extinción no dejan de ser especulativas. Probablemente tuvo mucho que ver la deforestación y el sobrepastoreo de ganado con su consecuente reducción de la disponibilidad de semillas en pastos nativos. También se señala como posibles causas, la depredación de especies introducidas como el gato, la caza por parte de los colectores de pájaros, la aparición de una serie de sequías, la recolección de huevos y la propagación de algún tipo de epidemia. El último avistamiento confirmado data del año 1927.

El loro del paraíso fue nombrado acertadamente, Pulcherrimus significa «más bella» en latín. Era de un tamaño medio y tenía un plumaje de un extraordinario e inusual colorido. Disponía de una larga y delgada cola que podía alcanzar los 30 cm de largo. Vivieron en parejas o en pequeños grupos familiares jerarquizados y habitaban en bosques abiertos de eucaliptus. La presencia de montículos de termitas era un requisito imprescindible de su hábitat ya que constituían sus lugares principales de anidación. Aprovechando estos huecos, cavaban un túnel largo de 20 a 30 cm que terminaba en una cámara de 40 cm de profundidad. Se conoce poco acerca del proceso de incubación y del tiempo necesario para el desarrollo de los polluelos, pero sí se sabe que las hembras podían poner un promedio de tres y un máximo de cinco huevos.

Su alimentación estaba basada en semillas, tras haber observado estas aves, Chisholm nos proporcionó la siguiente descripción: «Su método consistía en apoderarse de una hierba de tallo inclinado y forzarlo hasta llegar a la semilla con su pico. En otras ocasiones, si la hierba era espesa, se subía sobre ella para doblarla hacia abajo con su peso». Estos loros dedicaban un tiempo considerable a alimentarse, por eso, aunque eran pájaros de vuelo rápido y ágil, estaban a menudo cerca del nivel del suelo.

«Es, quizás, una cuestión de orgullo haber visto en estado salvaje a cualquier ave que se cree ahora desaparecida de la faz de la tierra. Pero, ciertamente, no habría mayor satisfacción que la práctica por la recuperación de ese pájaro y, especialmente, en el caso de una criatura tan hermosa como el loro del paraíso». –Alec Chisholm (1961).

Hazte eco de su historia compartiéndola

  • ¿Nos sigues?

  • Consultar las fuentes de información ›

    Quizás hayas encontrado algún dato incorrecto o incompleto en los contenidos. Puedes reportarnos el error a colabora@artimalia.org; muchas gracias por tu aportación.

  • Recibe nuestras novedades

    Te avisaremos cuando publiquemos nuevo contenido en Artimalia.