con esta etiqueta
Microgoura meeki
Era una ave columbiforme probablemente endémica de la isla de Choiseul, la mayor de la provincia y que forma parte de las Islas Salomón. La paloma pudo haber habitado los bosques de tierras bajas y los pantanos. No se tiene ningún registro de su existencia desde 1904 y, aunque se organizaron varias expediciones para localizarla, los resultados fueron negativos, por esta razón se le considera actualmente una especie extinta. Se cree que esta paloma pudo haber sido víctima de los perros y gatos que se introdujeron en las islas. Se dice que era de carácter manso y que anidaba en el suelo en pequeños grupos, de hecho, los isleños de Choiseul le denominaban kukuru-ni-lua que significa «paloma de suelo». Tenía una longitud de aproximadamente 30 cm, similar al tamaño de un pollo. En la parte superior de la cabeza tenía una cresta azul oscura muy parecida a las palomas coronadas de Papua, Nueva Guinea…
Canis lupus hodophilax
Fue la más pequeña variedad de lobo del mundo. Era endémico de Japón ya que solo se le podía ver en las zonas montañosas de las islas de Honshu, Shikoku y Kyushu. Tradicionalmente considerado como un dios protector por la religión sintoísta, fue tolerado y alimentado desde antaño por los campesinos japoneses, por lo que esta subespecie se volvió bastante dócil con el tiempo. Con la llegada de la Era Meiji, este animal pasó de tener una relación cordial con los humanos a ser perseguido y exterminado. Fue entonces cuando se le empezó a considerar una amenaza para las nuevas granjas y plantaciones al estilo occidental construidas durante la modernización del país. La presión inducida por la deforestación de su hábitat forzó al animal a estar en contacto con la población humana, provocando que entrara en conflicto con los agricultores y ganaderos. Combinada a estas causas…
Heteralocha acutirostris
Fue un ave endémica de la Isla Norte de Nueva Zelanda. Su extinción se debe a dos factores bien documentados. No fue hasta la colonización europea cuando el número de huias comenzó a disminuir gravemente. Por un lado, la caza excesiva que estaba muy extendida a fin de obtener su plumaje y poder atender la demanda mundial encabezada por museos y ricos coleccionistas privados. Las distintivas plumas largas de la cola eran utilizadas por los jefes maoríes como muestra de su estatus. La visita de dos figuras de la realeza inglesa a Nueva Zelanda produjo una desenfrenada demanda de plumas de huia entre las personas con ambiciones sociales. Varios miles de ejemplares se exportaron al extranjero como parte de este comercio. La segunda razón fue la deforestación masiva y generalizada. Las tierras bajas de la Isla Norte fueron despejadas por los ocupantes europeos…
Sceloglaux albifacies
Fue un ave endémica de Nueva Zelanda y el único representante del género Sceloglaux. Las razones de su extinción no están claras, posiblemente fue la modificación de su hábitat y la introducción de mamíferos que predaban sobre ella y sobre sus presas, la rata del Pacífico especialmente. También la introducción de enfermedades aviarias y la recolección de ejemplares para los museos pudieron contribuir a su desaparición. Era una especie abundante cuando llegaron los colonos europeos en 1804, cuarenta años después ya se consideraba raro y comenzó su rápido declive. La subespecie de la Isla Sur fue la que más resistió, parece ser que hubo varios avistamientos hasta 1960, pero el último confirmado se produjo en 1914 en South Canterbury. El último ejemplar de la Isla Norte fue capturado en 1889. Realizaba reclamos muy sonoros, en la nocturnidad, compuestos de una…
Ectopistes migratorius
Es una de las historias de extinción más trágicas sucedida en tiempos modernos. Sufrió el declive poblacional más acusado ya que, en tan solo un siglo, pasó de ser el ave más abundante de Norteamérica, y tal vez del mundo, a engrosar la lista de especies extinguidas. Se cazaban a fin de aprovechar su grasa, plumas y carne. Aparecieron los cazadores coloniales, reconocida como carne barata comenzó a comercializarse para alimentar a los esclavos y para fabricar piensos para animales domésticos, hechos que le condujeron a una catastrófica campaña de caza masiva. En 1896 se produjo el asalto a la última gran colonia de cría, sacrificándose 250.000 ejemplares en un solo día que constituían el número total de adultos de la zona. Las crías, huevos y nidos quedaron abandonados al bochorno del sol y los depredadores. Ninguna de las aves capturadas entonces llegó al mercado porque el tren que las…
Conuropsis carolinensis
La extinta cotorra de Carolina es el único miembro de su género (Conuropsis) y la única especie de la familia de los loros y cacatúas originaria de los Estados Unidos. Era un pequeño loro neotropical que, en tiempos, frecuentaba grandes áreas del sudeste estadounidense, el oeste de las Grandes Llanuras y el norte de la región del Atlántico Medio. Podía encontrarse desde el sur de Florida hasta Carolina del Norte y en las zonas costeras hasta Nueva York. También se localizaban en los estados del Golfo, al este de Texas y al norte a lo largo de los ríos Arkansas, Missouri, Mississippi y Ohio, y sus afluentes. Se suman otros registros en Dakota del Sur, Iowa, Wisconsin, Michigan y al oeste de Virginia. Las presencias más occidentales se observaron al este de Colorado. Pero durante el siglo XIX y principios del XX, el área de la cotorra de Carolina se contrajo rápidamente limitando su distribución a los pantanos del centro de Florida…
Psephotus pulcherrimus
Su distribución se extendía desde el sur de Queensland central al sureste de Queensland y el norte de Nueva Gales del sur. Las razones de su rápida extinción no dejan de ser especulativas. Probablemente tuvo mucho que ver la deforestación y el sobrepastoreo de ganado con su consecuente reducción de la disponibilidad de semillas en pastos nativos. También se señala como posibles causas, la depredación de especies introducidas como el gato, la caza por parte de los colectores de pájaros, la aparición de una serie de sequías, la recolección de huevos y la propagación de algún tipo de epidemia. El último avistamiento confirmado data del año 1927. El loro del paraíso fue nombrado acertadamente, Pulcherrimus significa «más bella» en latín. Era de un tamaño medio y tenía un plumaje de un extraordinario e inusual colorido. Disponía de una larga y delgada cola que podía alcanzar…
Equus hemionus hemippus
El asno salvaje sirio tiene el dudoso honor de ser la única subespecie de asno salvaje asiático que ha sido exterminada, si bien no es el único taxón de asno salvaje en extinguirse, pues también se extinguió el asno salvaje europeo (Equus hydruntinus), parece que este último desapareció por causas naturales. Los asnos salvajes forman un grupo de equinos llamados ‘estenónidos’, que está formado por el asno salvaje asiático, el asno salvaje africano y las cebras, y en oposición a los equinos ‘caballoides’, que comprenden los caballos domésticos y los salvajes, así como toda su ascendencia. El asno salvaje asiático tiene una amplia área de distribución desde los confines orientales de Mongolia y China hasta el Mar Mediterráneo en Occidente, y se han definido cinco subespecies: asno mongol, asno turcomano, asno indio, asno persa y, finalmente, el extinto asno sirio. Inmediatamente, la pregunta…
Alcelaphus buselaphus buselaphus
Propios de las sabanas africanas, se trata de unos antílopes de singular apariencia que están clasificados dentro de los mamíferos artiodáctilos bajo el género Alcelaphus, y responden al nombre común de alcélafos. Dependiendo de la fuente de consulta, descubrimos que a la especie A. buselaphus se le identifican, en unos casos, ocho subespecies mientras que, en otros, la lista se reduce a seis. El motivo de este baile numérico es que existen opiniones que consideran independientes a dos de estas subespecies y las referencian, por tanto, como especies. Se trata de A. lichtensteinii y A. caama. Más tarde, en 2001, un estudio filogenético basado en el análisis de la estructura del cráneo parecía proponer tan sólo tres divisiones principales resumidas en A. b. buselaphus, A. b. tora y A. b. lelwel. Traducido como Bubal común del inglés Bubal Hartebeest, se trata de una denominación derivada, a su vez, del nombre vernáculo…
Panthera tigris balica
Junto al tigre de Java y al tigre persa, esta es una de las tres subespecies, de las nueve totales, que ya están extintas. Era endémico de la isla de Bali, Indonesia. Necesitados de amplios territorios de caza y dada la reducida extensión de la isla, es muy probable que la subespecie nativa de estos tigres nunca fuera demasiado abundante. La población humana y la agricultura iban en aumento en Bali, así que, una vez más, las causas de su desaparición están ligadas a la caza y a la pérdida del hábitat y de las presas. A comienzos del siglo XX solo sobrevivían de manera dispersa en las montañas de la zona oeste. Aquí la persecución aumentaba a medida que la isla se hacía más accesible y muchos cazadores iban allí para obtener su trofeo. El 27 de septiembre de 1937 se daba caza en esta parte de la isla al último ejemplar, una hembra. No existen tampoco en cautividad, por lo que la reintroducción de la especie…
Cervus schomburgki
Denominado nuar sa mun en su área de origen, este miembro de la familia Cervidae era endémico de las llanuras de Tailandia central. A partir de la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a extenderse los cultivos de arroz en las tierras pantanosas del interior del país, lo que supuso una destrucción casi total de su hábitat. La caza no se realizó en grandes cantidades, pero es probable que afectara a la población ya que, por entonces, era reducida. Se apreciaba por su piel, astas y para su aplicación en medicina tradicional. Se estima que desaparecieron en estado salvaje en 1932. El último ejemplar cautivo, un macho mantenido como mascota en un templo budista, murió en 1938 al ser tiroteado por un borracho lugareño. Ninguno de los programas de cría llevados a cabo a partir de 1870 en templos tailandeses o en algunos zoológicos europeos tuvieron éxito a largo plazo. Durante la época de las…
Haematopus meadewaldoi [?]
En el pasado el ostrero de las islas Canarias u ostrero negro canario no era considerado una especie independiente sino una subespecie, bien del ostrero negro africano, Haematopus moquini, bien del ostrero euroasiático, Haematopus ostralegus. Era un ave endémica de las islas Canarias orientales, España, residiendo en Fuerteventura, Lanzarote, el islote de Lobos y el archipiélago Chinijo. Aunque la información sobre la ecología del ostrero negro canario es insuficiente y está basada en hipótesis, los datos parecen ser consistentes ya que la biología de los ostreros no es muy variable y, por tanto, es fácil que responda a las características típicas de su género. Con toda probabilidad habitó las costas rocosas, siendo mucho menos habitual en las playas de arena donde no dispondría de tantas presas. Pudo ser que con la llegada del ser humano se hubiera visto relegado a las playas arenosas por tratarse de territorios menos explotados…
Xerces glaucopsyche
Esta especie vivió en las dunas de arena de la costa del distrito de San Francisco. Pertenecía a la familia de mariposas alas de gasa Lycaenidae. Se cree que fue la primera especie de mariposa americana que llegó hasta la extinción como consecuencia de la pérdida del hábitat natural causado por el crecimiento urbano en el área de la bahía. Esta mariposa probablemente se asoció con algún tipo de hormigas en sus etapas larvales como parte de una relación simbiótica. Parece que una de las teorías de su extinción apunta a que una nueva especie de hormiga introducida fue sustituyendo lentamente a la hormiga autóctona, rompiéndose así el equilibrio natural. Fue descrita y documentada por primera vez en el año 1852. El último avistamiento confirmado fue entre los años 1941 y 1943. Contaba con unas características alas azules moteadas con puntos blancos. Las plantas de las que obtenía…
Porzana palmeri
Era un pequeño habitante de la isla hawaiana de Laysan, una pequeña isla que fue y sigue siendo refugio de una importante colonia de aves marinas. Este miembro no volador de la familia Rail debe su extinción a la competencia por la vegetación surgida con los conejos domésticos que se introdujeron en Laysan. Otras dos especies endémicas, Millerbird de Laysan y Apapane de Laysan, también sucumbieron ante la falta de alimento y de zonas de anidación. La extinción de esta especie es especialmente lamentable porque podía haberse evitado con facilidad. Era un ave ágil e inquieta y, en algunas ocasiones, agresiva con otras especies por su sentido de territorialidad, más aún durante la época de reproducción. Descripción de un Rascón por Hadden, 1941: «Como una canica negra rodando por el suelo. Sus patas eran tan pequeñas y se movían tan rápido que apenas podían verse». Se refugiaban…
Chaeropus ecaudatus
Era un pequeño marsupial que vivía en Victoria y en las zonas áridas y semiáridas de Australia. La distribución de esta especie endémica abarcaba gran variedad de hábitats, desde bosques dispersos con alta vegetación hasta llanuras y arenales. Las causas de extinción no están definidas pero su descenso poblacional parece precipitarse cuando los europeos comienzan sus asentamientos en el continente, a este hecho se le atribuye un doble cambio de hábitat: en primer lugar, los nativos quemaban pequeñas áreas de hierba que pronto se regeneraban proporcionando un nuevo suministro de alimento y refugio para los bandicuts. La llegada de los colonos supuso el abandono de esta práctica tradicional y las condiciones del suelo se alteraron. En segundo lugar, la introducción de un gran número de ganado originó cambios significativos en la estructura del territorio, el…
Onychogalea lunata
Esta especie endémica del oeste y centro de Australia habitaba los bosques abiertos y las colinas pedregosas cubiertas de matorrales. Con los asentamientos de los ocupantes ingleses llegó la sobrecaza que, junto a la lenta maduración de las crías, le llevó a una drástica disminución poblacional. La especie desaparecía a un ritmo más rápido del que se podía recuperar. La pérdida de hábitat incluye: incendios forestales provocados por el hombre, la expansión del pastoreo y la introducción de conejos y animales depredadores no autóctonos, una de las razones que más impacto ha ocasionado en el medio australiano. Este marsupial no estaba preparado para los cambios repentinos de su equilibrio natural. El último avistamiento registrado de este animal data de principios de los años 50. Ninguna medida específica de conservación fue llevada a cabo mientras aún existía…
Anodorhynchus glaucus
Era un rarísimo guacamayo que residía en el norte argentino, sur paraguayo, noreste uruguayo y brasileño. La sobredestrucción de la palma yatay, Syagrus yatay, contribuyó a su desaparición ya que sus nueces constituían su fuente de alimento indispensable; aunque las causas de su extinción responden fundamentalmente a la pérdida del hábitat. Corren rumores de avistamientos pero solo dos se consideran aceptables durante el siglo XX. Uno de ellos es un registro de un ejemplar vivo recogido en 1950, al noroeste de Uruguay. Por otro lado, la última vista por residentes de la región fue en 1932. Las expediciones emprendidas en los años 90 fallaron ante la posibilidad de encontrar poblaciones vivientes de esta especie Era un pájaro grande, de unos 70 cm con colores azul turquesa, azul pálido y con una cabeza grisácea y grande. Era el único miembro del género Anodorhynchus…