en Dibujo: Rafa Garabal
Camptorhynchus labradorius
Habitaba en zonas de Canadá y Estados Unidos. No se conoce con exactitud pero es probable que nidificara en zonas remotas a lo largo del Golfo de San Lorenzo y de la Costa de Labrador en Canadá. Sí se sabe que se extinguió en tan sólo 89 años y que su población disminuyó drásticamente entre los años 1850 y 1870. Las causas que le llevaron a la extinción son difusas. La caza con armas de fuego y las trampas colocadas en sus lugares de invernada fueron, sin duda, factores determinantes. Puede ser que se les cazara no tanto por el alimento –su carne se describía de mal sabor– sino para comerciar con sus plumas. También puede derivar de una recolección masiva de sus huevos. Otra causa pudo haber estado relacionada con la disminución de los mejillones y otros moluscos de los que se alimentaba debido al crecimiento humano e industrial de la zona. El último ejemplar confirmado se cazó en 1875…
Dusicyon australis
Al verlo semejante al aguará guazú, los gauchos argentinos lo llamaron guará, y con muy buen tino por cierto, como veremos en las próximas líneas. Posteriormente esta denominación fue transcrita por los ingleses como warrah, término para el que algunos autores proponen dos posibles argumentos: bien podría ser una grafía del nombre aguará con el que se denominaba a los zorros en general en buena parte de Sudamérica o bien podría derivar de una expresión onomatopéyica de su aullido. En cuanto a su origen, guará o aguará significa «cánido silvestre» en la lengua indígena guaraní. Guará, cánido antártico, zorro-lobo o lobo-zorro de las Malvinas, zorro malvinero… Todos estos nombres comunes se refieren al mismo animal extinto que hoy nos ocupa, el Dusicyon australis, antaño, solitario habitante de pastizales, turbales y costas oceánicas en el archipiélago malvinense, situado en el Atlántico Sur…
Microgoura meeki
Era una ave columbiforme probablemente endémica de la isla de Choiseul, la mayor de la provincia y que forma parte de las Islas Salomón. La paloma pudo haber habitado los bosques de tierras bajas y los pantanos. No se tiene ningún registro de su existencia desde 1904 y, aunque se organizaron varias expediciones para localizarla, los resultados fueron negativos, por esta razón se le considera actualmente una especie extinta. Se cree que esta paloma pudo haber sido víctima de los perros y gatos que se introdujeron en las islas. Se dice que era de carácter manso y que anidaba en el suelo en pequeños grupos, de hecho, los isleños de Choiseul le denominaban kukuru-ni-lua que significa «paloma de suelo». Tenía una longitud de aproximadamente 30 cm, similar al tamaño de un pollo. En la parte superior de la cabeza tenía una cresta azul oscura muy parecida a las palomas coronadas de Papua, Nueva Guinea…
Ectopistes migratorius
Es una de las historias de extinción más trágicas sucedida en tiempos modernos. Sufrió el declive poblacional más acusado ya que, en tan solo un siglo, pasó de ser el ave más abundante de Norteamérica, y tal vez del mundo, a engrosar la lista de especies extinguidas. Se cazaban a fin de aprovechar su grasa, plumas y carne. Aparecieron los cazadores coloniales, reconocida como carne barata comenzó a comercializarse para alimentar a los esclavos y para fabricar piensos para animales domésticos, hechos que le condujeron a una catastrófica campaña de caza masiva. En 1896 se produjo el asalto a la última gran colonia de cría, sacrificándose 250.000 ejemplares en un solo día que constituían el número total de adultos de la zona. Las crías, huevos y nidos quedaron abandonados al bochorno del sol y los depredadores. Ninguna de las aves capturadas entonces llegó al mercado porque el tren que las…
Rheobatrachus silus
Endémicas de Queensland, las ranas gástricas o ranas Platypus eran muy distintas en apariencia y comportamiento al resto de ranas australianas. Solo dos especies pueden responder a este nombre, una es la rana incubadora gástrica del norte (Rheobatrachus vitellinus) y, la otra, la incubadora gástrica del sur (Rheobatrachus silus). Ellas son las únicas que ocupan el género Rheobatrachus debido a que compartían una particularidad insólita: eran capaces de incubar su descendencia en el estómago para luego dar a luz por la boca. Si bien diferían en patrón de color y tamaño –la del norte era de mayores dimensiones que la del sur–, ambas coincidían en otros rasgos característicos de su morfología: grandes ojos prominentes, hocico corto y romo, cuerpos recubiertos de piel viscosa y dedos completamente palmeados en las patas traseras. Estas dos especies hermanas también preferían…
Rheobatrachus vitellinus
«Una nueva especie del género Rheobatrachus de Queensland», con esta cita concisa se daba a conocer la existencia de la rana de incubación gástrica del norte (Rheobatrachus vitellinus) –también llamada rana incubadora gástrica de Eungella o rana platypus del norte–. Por su estrecha relación filogenética, la rana de incubación gástrica del norte contaba con una especie hermana, también endémica de Queensland, Australia, pero localizada en una zona geográfica más austral, recibiendo así el nombre de rana incubadora gástrica del sur (Rheobatrachus silus). Únicamente estas dos especies ocupan el género Rheobatrachus debido a que compartían una peculiaridad insólita: solo ellas eran capaces de incubar su descendencia en el estómago para luego dar a luz por la boca, un mecanismo reproductivo que, sin duda, las hacía desmarcarse del resto de ranas. Lamentablemente, hoy ambas especies…
Chelonoidis abingdonii
El mismísimo Charles Darwin hablaba en sus escritos de la habilidad de los oriundos de las Islas Galápagos, Ecuador, para diferenciar entre las diversas variedades de tortuga de cada uno de los islotes. Una de esas especies de tortuga gigante fue la de la Isla Pinta o Abingdoni. De esta segunda denominación procede su nombre en latín Chelonoidis abingdonii. La evolución y extinción de esta variedad de tortuga genuina y nativa del archipiélago ecuatoriano también constituye un ejemplo de intrusismo humano en el hábitat animal. Concretamente, la mezcla indiscriminada y en cautividad de diferentes subespecies es la causa más probable de la extinción de la tortuga de la Isla Pinta. Su último ejemplar, conocido como Solitario George (Lonesome George) pasó a la historia por los intentos desesperados e inútiles de lograr que procreara con hembras de otras islas…
Pipistrellus murrayi
El murciélago de la Isla de Navidad fue bastante común en la década de los 80 y podía localizarse en toda la extensión de la isla, pero durante las décadas posteriores experimentó un acusado declive que quedó claramente registrado en el monitoreo de sus poblaciones. Esta línea descendente era una advertencia manifiesta de que, a menos que se implementaran medidas eficaces, la especie desaparecería para siempre. «Si la tasa actual de disminución continúa, es probable que esta especie se extinga en los próximos seis meses», alertaba la experta en murciélagos Lindy Lumsden en enero de 2009, cuando se estimaba una población máxima de 20 individuos. Lumsden avisaba con acierto porque el 26 de agosto del mismo año solo se supo de la presencia de un único murciélago que acabó desaparecido en la noche, diluyéndose con él todo rastro de la especie. Las búsquedas en la isla, tan exhaustivas como infructuosas…
Elaphurus davidianus
Este cérvido artiodáctilo de costumbres gregarias y nativo de China no solo constituye una especie sumamente rara, sino que además es el único de su género. El ciervo del Padre David recibe su nombre de un misionero y entusiasta naturalista francés que lo descubrió en el siglo XIX en el coto de caza imperial, cerca de Pekín. Allí subsistió por tratarse de zonas de humedales, con pantanos, estanques y lagos atravesados por el río Yongding. Lo peculiar de este caso es que la especie fue descubierta ya en cautividad, así que su historia comienza con los intentos por estudiarla y preservarla. Se especula con que la principal causa de extinción en la naturaleza fue la caza, de ahí que los últimos ejemplares se localizaran en los terrenos privados del emperador. La otra posible razón tiene que ver con la desecación de las zonas que habitaba para dedicarlas al cultivo del arroz. La curiosidad del…
Corvus hawaiiensis
También conocido como ’Alalā, era un habitante nativo de los bosques montañosos de Hawái. Los restos fósiles indican que estas aves eran abundantes en la isla principal, junto a otras dos especies de cuervo ya extinguidas. Los dos últimos ejemplares vistos en estado salvaje desaparecieron en 2002, y desde entonces se le ha clasificado como Extinto en libertad (EW). De hecho, actualmente el cuervo hawaiano representa el córvido más amenazado del mundo. Las causas de su extinción, aunque no están del todo definidas, parecen responder a diversos tipos de amenaza y tienen su origen en la alteración de su limitado hábitat derivado de la agricultura y la tala. La caza es otro factor ligado al declive de la especie; aunque ahora está prohibida, la caza ilegal se sigue practicando para evitar su presencia en los campos de cultivo. También la importación de especies depredadoras como…