We are apologize for the inconvenience but you need to download
more modern browser in order to be able to browse our page

Download Safari
Download Safari
Download Chrome
Download Chrome
Download Firefox
Download Firefox
Download IE 10+
Download IE 10+

Hippotragus leucophaeus

El hipótrago azul o antílope azul del Cabo habitaba la región suroeste de la costa del sur de la sabana africana. Es una especie extinta de antílope y se convirtió en el primer gran mamífero de África desaparecido en tiempos históricos. De la evidencia arqueológica y paleontológica se sabe que tuvo una distribución más amplia y era más común hace unos 10.000 años. Los primeros exploradores lo descubrieron en 1774, cuando la especie ya era aparentemente rara. La llegada de los colonos europeos con sus armas de fuego significó el fin de estos animales, en menos de 30 años habían acabado con los últimos ejemplares. Su hábitat comenzó a degradarse debido al cultivo y al sobrepastoreo de los pastizales, la introducción por parte del hombre de ganado especialmente ovino, trajo como consecuencia una reducción dramática de su área de distribución, un hecho transcendental…

Prolagus sardus

Descrito por los autores sardos como un «conejo gigante sin cola», este mamífero lagomorfo de la familia Prolagidae una vez ocupó Córcega, Cerdeña y otras pequeñas islas adyacentes del Mediterráneo. La pérdida del hábitat, junto a la depredación y la competencia surgida con las especies introducidas, parecen ser las responsables de su extinción. Se cree que los nuráguicos, los antiguos pobladores de Cerdeña, la consideraban un manjar. Algunos autores afirman que la pika sarda todavía vive en estado salvaje en el interior de Cerdeña puesto que se reportaron avistamientos ocasionales, aunque ninguno de ellos ha sido verificado hasta el momento. La última mención fidedigna es la realizada por Cetti en 1774, quien describe a «unas ratas gigantes» muy abundantes en la isla de Tavolara, pero aparentemente ausentes en la vecina isla de Cerdeña. La pika sarda, junto a la pika corsa (Prolagus corsicanus)…

Mustela macrodon

Este mamífero habitó la costa este de América del Norte, es decir, a lo largo de la costa rocosa de Terranova, zona marítima de Canadá hasta Maine y Massachusetts. Fue cazado sistemáticamente: primero por los indígenas autóctonos que los capturaban por su piel y su carne. Y luego fue, con la llegada de los europeos a estos nuevos territorios sin conquistar, que su persecución para hacerse con su valiosa piel lo condujeron al total aniquilamiento. Sin duda, el comercio de pieles en Europa durante el siglo XVIII, pero, sobre todo, durante el siglo XIX a raíz de la demanda por parte de las clases medias en ascenso y la falta de leyes contra tal desastre ecológico, contribuyó a que el visón marino se extinguiera sin apenas conocerlo. Dado por desaparecido alrededor del año 1860, aunque se hace referencia a un posible último ejemplar, una hembra, cazada en la isla de Campobello en 1894. No obstante, este dato no es…

Panthera leo melanochaitus (?)

El conocido como león del Cabo o león de melena negra, fue una población de leones que probablemente habitaba la parte oeste de la provincia del Cabo de Sudáfrica hasta su exterminación por el humano a mediados del siglo XIX. Desapareció rápidamente al entrar en contacto con los colonos europeos, los holandeses y, especialmente, los ingleses, fueron los responsables directos de su aniquilación. Los cazaban de forma indiscriminada por deporte y en represalia por sus ataques al ganado. También contribuyó la creación de asentamientos que redujo drásticamente la disponibilidad de presas para los leones, bien porque también las cazaban o bien porque las desplazaban al construir las ciudades. El león (Panthera leo), fue primero descrito en 1758 por Linneo, bajo el nombre de Felis leo. Posteriormente, en 1930, Pocock lo clasificaba dentro del género Panthera. A pesar de que la clasificación del león…

Ursus arctos crowtheri

Era una subespecie del oso pardo que habitaba originalmente en la cordillera del Atlas, desde Túnez hasta Marruecos. Se trataba del único úrsido presente en África en tiempos recientes. La caza y la destrucción de su hábitat natural prácticamente lo habían exterminado para cuando se estudió científicamente por primera vez. Este oso se cita en fuentes romanas como ‘abundante’ en la cordillera del Atlas, que en esa época estaba cubierta en su mayor parte por bosques de pinos. También se encuentra representado en mosaicos romanos hallados en la zona y es posible que algunos ejemplares fueran utilizados en los espectáculos venatorios: celebraciones de la Antigua Roma llevadas a cabo en el circo o en el anfiteatro y en el que intervenían animales exóticos y salvajes. El último informe de un avistamiento data de 1867 cerca de Edough, en la frontera entre Marruecos y Argelia…

Actualizado

Dusicyon australis

Al verlo semejante al aguará guazú, los gauchos argentinos lo llamaron guará, y con muy buen tino por cierto, como veremos en las próximas líneas. Posteriormente esta denominación fue transcrita por los ingleses como warrah, término para el que algunos autores proponen dos posibles argumentos: bien podría ser una grafía del nombre aguará con el que se denominaba a los zorros en general en buena parte de Sudamérica o bien podría derivar de una expresión onomatopéyica de su aullido. En cuanto a su origen, guará o aguará significa «cánido silvestre» en la lengua indígena guaraní. Guará, cánido antártico, zorro-lobo o lobo-zorro de las Malvinas, zorro malvinero… Todos estos nombres comunes se refieren al mismo animal extinto que hoy nos ocupa, el Dusicyon australis, antaño, solitario habitante de pastizales, turbales y costas oceánicas en el archipiélago malvinense, situado en el Atlántico Sur…

Equus ferus ferus

Era un caballo salvaje euroasiático dividido en dos tipos: el tarpán de las estepas y el tarpán forestal. Los datos oficiales sitúan a los últimos tarpanes de los bosques de Polonia entre 1810 y 1820, pero cabe la posibilidad de que el último ejemplar en estado salvaje fuese una yegua que murió en Ucrania en 1879 al caer por una grieta del terreno tratando de huir de sus perseguidores. Varios años antes, en 1875, había muerto el último ejemplar mantenido en cautiverio en el zoológico de Moscú. Las causas de su extinción están claras, aparte de ser objeto de la caza abusiva y de unas medidas de protección inexistentes, su desaparición está directamente relacionada con la práctica de la hibridación: la intervención humana hizo que los tarpanes fueran mezclándose con las crecientes poblaciones de caballos domésticos ocasionando la pérdida de la raza pura; un hecho que…

Equus quagga quagga

La cuaga o quagga fue una variedad única de la cebra común. Sus manadas habitaban las llanuras herbáceas del sureste de Sudáfrica y eran especialmente abundantes en el Karoo, meseta semidesértica situada en la Provincia Occidental del Cabo. Fue el primer animal extinto del que se extrajo ADN para ser analizado. Con el estudio de 1984 se llegó a la conclusión de que genéticamente era más semejante a las cebras que a los caballos. Durante mucho tiempo se pensó que constituía una especie aparte debido a la peculiar coloración de su pelaje, pero los últimos análisis han demostrado que es una subespecie de las cebras de planicie que se localizaban en las zonas más meridionales y se considera particularmente cercana a la cebra de Burchell (Equus quagga burchellii). Si había algo que la distinguiese del resto de cebras, ese era su patrón limitado de rayas que se alternaban…

Capra pyrenaica lusitanica

Para algunos investigadores se trata de una de las cuatro subespecies de cabra montés conocidas; para otros, esta cabra representa una especie (Capra lusitanica) y no una subespecie (Capra pyrenaica lusitanica). Era endémica de la Península Ibérica y habitaba las zonas montañosas del norte de Portugal, Galicia, Principado de Asturias y Cantabria occidental. Hasta 1800 esta cabra era abundante en toda su distribución, pero comenzó a sufrir un continuo descenso originado por la destrucción de su hábitat y la caza excesiva. A esto se le debe sumar el hecho de que los cazadores no respetaban las temporadas de caza. Curiosamente, los últimos avistamientos de este animal fueron todos de hembras, normalmente los cazadores prefieren la cornamenta de mayores dimensiones, propia de los machos. La última hembra de España murió en 1890. Dos años después muere el último ejemplar, también…

Canis lupus hodophilax

Fue la más pequeña variedad de lobo del mundo. Era endémico de Japón ya que solo se le podía ver en las zonas montañosas de las islas de Honshu, Shikoku y Kyushu. Tradicionalmente considerado como un dios protector por la religión sintoísta, fue tolerado y alimentado desde antaño por los campesinos japoneses, por lo que esta subespecie se volvió bastante dócil con el tiempo. Con la llegada de la Era Meiji, este animal pasó de tener una relación cordial con los humanos a ser perseguido y exterminado. Fue entonces cuando se le empezó a considerar una amenaza para las nuevas granjas y plantaciones al estilo occidental construidas durante la modernización del país. La presión inducida por la deforestación de su hábitat forzó al animal a estar en contacto con la población humana, provocando que entrara en conflicto con los agricultores y ganaderos. Combinada a estas causas…

Alcelaphus buselaphus buselaphus

Fue un magnífico antílope que una vez pobló todo el norte de África y Oriente Medio. Se cree que vivió en Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez. En tiempos, fue domesticado por los antiguos egipcios como fuente de alimento y para ritos de sacrificio. Sin embargo, las profundas raíces mitológicas que le rodeaban no fueron suficientes para salvarlo de la extinción. A partir de la década de 1900 solo podía encontrarse en Argelia y en el Alto Atlas marroquí. Los franceses residentes en Marruecos iniciaron su caza indiscriminada por recreación y para el consumo de su carne. Masacraron grandes rebaños y muchos otros ejemplares fueron capturados vivos para destinarlos a zoológicos. Parece ser que el último ejemplar fue una hembra que murió en cautiverio en el zoológico de París en 1923. Hartebeest –originariamente Hertebeest– fue el nombre otorgado por los boers…

Actualizado

Equus hemionus hemippus

El asno salvaje sirio tiene el dudoso honor de ser la única subespecie de asno salvaje asiático que ha sido exterminada, si bien no es el único taxón de asno salvaje en extinguirse, pues también se extinguió el asno salvaje europeo (Equus hydruntinus), parece que este último desapareció por causas naturales. Los asnos salvajes forman un grupo de equinos llamados ‘estenónidos’, que está formado por el asno salvaje asiático, el asno salvaje africano y las cebras, y en oposición a los equinos ‘caballoides’, que comprenden los caballos domésticos y los salvajes, así como toda su ascendencia. El asno salvaje asiático tiene una amplia área de distribución desde los confines orientales de Mongolia y China hasta el Mar Mediterráneo en Occidente, y se han definido cinco subespecies: asno mongol, asno turcomano, asno indio, asno persa y, finalmente, el extinto asno sirio. Inmediatamente, la pregunta…

Panthera tigris balica

Junto al tigre de Java y al tigre persa, esta es una de las tres subespecies, de las nueve totales, que ya están extintas. Era endémico de la isla de Bali, Indonesia. Necesitados de amplios territorios de caza y dada la reducida extensión de la isla, es muy probable que la subespecie nativa de estos tigres nunca fuera demasiado abundante. La población humana y la agricultura iban en aumento en Bali, así que, una vez más, las causas de su desaparición están ligadas a la caza y a la pérdida del hábitat y de las presas. A comienzos del siglo XX solo sobrevivían de manera dispersa en las montañas de la zona oeste. Aquí la persecución aumentaba a medida que la isla se hacía más accesible y muchos cazadores iban allí para obtener su trofeo. El 27 de septiembre de 1937 se daba caza en esta parte de la isla al último ejemplar, una hembra. No existen tampoco en cautividad, por lo que la reintroducción de la especie…

Cervus schomburgki

Denominado nuar sa mun en su área de origen, este miembro de la familia Cervidae era endémico de las llanuras de Tailandia central. A partir de la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a extenderse los cultivos de arroz en las tierras pantanosas del interior del país, lo que supuso una destrucción casi total de su hábitat. La caza no se realizó en grandes cantidades, pero es probable que afectara a la población ya que, por entonces, era reducida. Se apreciaba por su piel, astas y para su aplicación en medicina tradicional. Se estima que desaparecieron en estado salvaje en 1932. El último ejemplar cautivo, un macho mantenido como mascota en un templo budista, murió en 1938 al ser tiroteado por un borracho lugareño. Ninguno de los programas de cría llevados a cabo a partir de 1870 en templos tailandeses o en algunos zoológicos europeos tuvieron éxito a largo plazo. Durante la época de las…

Chaeropus ecaudatus

Era un pequeño marsupial que vivía en Victoria y en las zonas áridas y semiáridas de Australia. La distribución de esta especie endémica abarcaba gran variedad de hábitats, desde bosques dispersos con alta vegetación hasta llanuras y arenales. Las causas de extinción no están definidas pero su descenso poblacional parece precipitarse cuando los europeos comienzan sus asentamientos en el continente, a este hecho se le atribuye un doble cambio de hábitat: en primer lugar, los nativos quemaban pequeñas áreas de hierba que pronto se regeneraban proporcionando un nuevo suministro de alimento y refugio para los bandicuts. La llegada de los colonos supuso el abandono de esta práctica tradicional y las condiciones del suelo se alteraron. En segundo lugar, la introducción de un gran número de ganado originó cambios significativos en la estructura del territorio, el…

Onychogalea lunata

Esta especie endémica del oeste y centro de Australia habitaba los bosques abiertos y las colinas pedregosas cubiertas de matorrales. Con los asentamientos de los ocupantes ingleses llegó la sobrecaza que, junto a la lenta maduración de las crías, le llevó a una drástica disminución poblacional. La especie desaparecía a un ritmo más rápido del que se podía recuperar. La pérdida de hábitat incluye: incendios forestales provocados por el hombre, la expansión del pastoreo y la introducción de conejos y animales depredadores no autóctonos, una de las razones que más impacto ha ocasionado en el medio australiano. Este marsupial no estaba preparado para los cambios repentinos de su equilibrio natural. El último avistamiento registrado de este animal data de principios de los años 50. Ninguna medida específica de conservación fue llevada a cabo mientras aún existía…

Zalophus japonicus

Habitaba las zonas costeras del archipiélago japonés y de la península de Corea. Fue en sus últimos años de existencia cuando la captura de miles de ejemplares les hizo desaparecer. Además de la sobrepesca en sus zonas de alimento y el gran deterioro del hábitat ocasionado por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Corre el rumor de que los soldados coreanos utilizaban a estos animales en sus prácticas de tiro –Van den Hoek Ostende, 1999–. Según la prensa coreana, hubo que detener la caza en los años 40, prácticamente cuando ya se habían extinguido y costaba encontrarlos debido a su escasez. Al parecer, su carne no era sabrosa así que se les cazaba para otros menesteres: para extraer el aceite de la grasa de su piel, los órganos internos se usaban en la medicina oriental, los bigotes para fabricar limpiadores de pipa y la piel para artículos de cuero…