We are apologize for the inconvenience but you need to download
more modern browser in order to be able to browse our page

Download Safari
Download Safari
Download Chrome
Download Chrome
Download Firefox
Download Firefox
Download IE 10+
Download IE 10+

1982 Cachorrito de Tecopa

s20_cachorrito_tecopa_artimalia_copyright

Imagen: Artimalia | Dibujo: Amaya Oyón | ©All rights reserved

Si estás pensando en usar contenido de Artimalia, no te precipites y consulta nuestro Aviso legal

Nombre científico: Cyprinodon nevadensis calidae.
Reino: Animalia. Filo: Chordata. Clase: Actinopterygii. Orden: Cyprinodontiformes. Familia: Cyprinodontidae.

Nota general

Los cachorritos –Pupfish, en inglés– son un grupo de peces pequeños que pertenecen a diez géneros de la familia Cyprinodontidae de peces con aletas radiadas. Se les conoce por sobrevivir en condiciones hostiles y se localizan principalmente en América del Norte, América del Sur y la región del Caribe.

Parece lógico asociar el apodo de ‘cachorrito’ al reducido tamaño que presentan estos peces, sin embargo, también se dice que este nombre común deriva de los hábitos de apareamiento de los machos porque cuando luchan y dan vueltas, recuerdan al carácter juguetón de un cachorro, aunque en realidad se trate del comportamiento habitual de los machos territoriales.

Especie y subespecies

Comúnmente conocida como cachorrito de Amargosa, la especie Cyprinodon nevadensis está actualmente clasificada como Vulnerable (VU) por la Lista Roja de la UICN. Conviene señalar que su nombre común, cachorrito de Amargosa –Amargosa Pupfish, en inglés–, también puede referirse a una de sus subespecies: Cyprinodon nevadensis amargosae.

La especie se compone de seis subespecies que son o fueron endémicas de lugares muy aislados dentro del desierto de Mojave, en California y Nevada. Debido a sus limitados hábitats, casi todas se encuentran hoy en peligro, excepto el cachorrito de Tecopa, Cyprinodon nevadensis calidae, que ya alcanzó su completa extinción en torno a 1970. El cachorrito de Tecopa es miembro del género Cyprinodon de la familia Cyprinodontidae, un taxón de los más diversos de Norteamérica; y el término calidae de su nombre científico desciende de la palabra «cálida», que significa «manantial caliente».

Historia

El cachorrito de Tecopa fue descubierto en 1942 por Robert R. Miller, de la Universidad de Michigan, quien, tras varios años de estudio, describió por primera vez a C. n. calidae como una subespecie (1948), y fue clasificada como killifish. También fue Miller quien identificó las otras cinco subespecies.

En 1948, el cachorrito de amargosa (Cyprinodon nevadensis) se convertía en la primera especie en ser descrita procedente de los manantiales de aguas termales de Tecopa, en el desierto de Mojave (California). Unos 20 años después, se detectó que la población de una de sus subespecies, el cachorrito de Tecopa (C. n. calidae), había sufrido un claro declive, de modo que en 1970 se incluyó en las listas de especies en peligro de extinción, tanto federales como estatales. Este descenso en el número de ejemplares se achacó a la alteración de su hábitat y a la introducción de especies exóticas.

Fue en 1982 cuando, finalmente, el cachorrito de Tecopa se declaró oficialmente extinto, convirtiéndose en la primera en ser eliminada de la lista de especies amenazadas, bajo el Acta de Especies en Peligro de Estados Unidos de 1973.

Curiosidad

En 1942 se descubría una población aislada, a 32 ºC, en una de las piscinas naturales de la corriente Norte y, aunque los peces presentaban una morfología un tanto anormal, fueron asignados al cachorrito de Tecopa (C. n. calidae). Dada su condición de aislamiento estos rasgos se atribuyeron, en principio, a la carga genética poblacional; sin embargo, en la corriente Sur se localizaron otros ejemplares con ciertas similitudes, por lo que todo parecía indicar que estas particularidades se debían a factores ambientales y, aunque no pudieron hacerse medidas significativas, se sugirió que las altas temperaturas del agua tenían un efecto directo en la determinación de las proporciones.

Descripción y distinción con otras subespecies

Capaz de sobrevivir en situaciones extremas y aisladas, este pequeño nadador residente en aguas termales presentaba algunas adaptaciones realmente sorprendentes: podía tolerar aguas altamente salinas y temperaturas superiores a los 43 ºC. Se alimentaba de larvas de mosquito y de algas azules y verdes. Su esperanza de vida en estado salvaje era de 2 años.

El pez de Tecopa medía entre 2,5 y 4 cm de largo. Presentaba una cabeza redondeada, terminada en una pequeña boca oblicua culminada con una hilera de dientes tricúspides. Su aleta dorsal era muy pequeña, incluso, inexistente en algunos casos, estaba formada por seis radios y aparecía muy pegada a la cola. En cuanto a la coloración, encontramos dimorfismo sexual: los machos eran de color azul brillante y las hembras presentaban un tono marrón oliva interrumpido por 6-10 rayas verticales. Este cromatismo les servía para pasar desapercibidos en su medio natural.

Las características que diferencian al cachorrito de Tecopa (C. n. calidae) de otras subespecies pertenecientes a Cyprinodon nevadensis, como puede ser C. n. shoshone, es que, aunque las dos posean escamas grandes, C. n. calidae presentaba un cuerpo más ancho. En el caso de C. n. nevadensis, lo que les diferencia es que el taxón sujeto tenía un espacio interorbital más estrecho y sus aletas pélvicas se encontraban es una posición posterior. Su distinción frente a C. n. amargosae es que las escamas de esta subespecie eran mucho más pequeñas.

Hábitat

Las poblaciones del cachorrito de Tecopa solo existían en dos afluentes del río Amargosa. Estas corrientes provenían de dos manantiales de aguas termales denominados Manantial Norte y Manantial Sur por su disposición respecto a la población de Tecopa, localización en la que el río Amargosa solía estar seco. Los manantiales se encuentran a unos 400 m.s.n.m. siendo más cálido el del Norte, con una temperatura entre 42,2 y 42,8 ºC; frente a las aguas del Manantial Sur que oscilan entre 41,1 y 42,2 ºC.

En cuanto a la distribución de las poblaciones, estos peces no se encontraban en los manantiales concretamente, sino que aparecían tras lo que podrían interpretarse como barreras físicas. En el caso del Manantial Sur, el pez de Tecopa se localizaba justo después de un balneario. En cuanto al Manantial Norte, la barrera venía representada por una cascada situada a unos 100 metros pasada la fuente, lo que hacía imposible que los peces pudieran remontar el río tras este punto; por eso la población de este afluente se encontraba a unos 200 metros después de la caída de agua.

Algunos de los individuos podían localizarse en zonas con temperaturas de 40 ºC, aunque la mayoría habitaba las zonas cercanas a las barreras anteriormente descritas, donde el agua permanece a unos 36 ºC, siendo especialmente abundantes en los meses de mayo y septiembre. Estas corrientes de agua tenían poca profundidad y su fondo estaba formado por limo, rocas y residuos, encontrándose en algunos puntos algas verdes muy espesas. El agua era clara y sulfurosa, y contenía altas concentraciones de boro y bajas en calcio y magnesio.

Causas de extinción

Una de las causas principales fue la introducción de especies alóctonas, como sucedió con el pez mosquito, el mojarra oreja azul y los cangrejos, que al haber sido introducidos en el hábitat, no solo entraron en competencia por el alimento sino que también se convirtieron en depredadores de los ejemplares juveniles del cachorrito de Tecopa.

Pero el factor clave de su desaparición fue la alteración extensa de su hábitat, cuando las termas se reemplazaron por balnearios. La creciente popularidad de estos manantiales consiguió que, en 1965, las dos corrientes, Norte y Sur, fueran recanalizadas y fusionadas, provocando que las aguas desembocaran río abajo con temperaturas más elevadas a las que el pequeño pez no estaba adaptado. También se menciona como parte de esta alteración, la construcción de estancias destinadas al turismo movido por estos balnearios.

Aparte de las graves consecuencias directas que ocasionó la manipulación de las fuentes naturales, también tuvieron efecto otros factores indirectos derivados de esta edificación. Al haberse desviado y canalizado los arroyos grandes, la subespecie C. n. amargosae pudo acceder con facilidad al hábitat del cachorrito de Tecopa, lo que resultó en la hibridación y pérdida genética generación tras generación. Se recogieron varios grupos de ejemplares como representación de la subespecie, la primera recolecta fue en 1954 y la última en 1970, en la que se descubrió que algunos de los individuos ya resultaban ser híbridos de ambas subespecies. Fue entonces cuando el cachorrito de Tecopa se añadió a la Lista de Especies en Peligro de los Estados Unidos.

Tras este hecho, Robert R. Miller –quien describió la subespecie por primera vez–, dirigió un estudio en el área de Tecopa para intentar localizar al pez. En 1972 se publicaron los resultados negativos de esta investigación. Entre los años 1972 y 1976, biólogos de California y Nevada siguieron realizando búsquedas con las que pudieron determinar la existencia de especies exóticas, pero ni rastro del cachorrito de Tecopa. Persiguiendo la esperanza de que algunas poblaciones del pez se encontraran en áreas adyacentes, el estado de California dirigió en 1977 un último intento que ampliaría el rango de estudio al área de Shoshone. De igual modo, solo se pudo corroborar su ausencia total.

Finalmente, fue en 1981 cuando el Fish and Wildlife Service anunciaba la desaparición del cachorrito de Tecopa y en 1982 se retiraba de forma oficial de la Lista de Especies en Peligro para ocupar otra peor, la de las especies extintas.

tecopa

PRÓXIMAMENTE: el Cachorrito de Tecopa en imágenes

Pronto podrás visitar nuestra galería histórica para acercarte un poco más a la fauna perdida de los últimos tiempos a través de una recopilación de material documentado compuesto por ilustraciones y fotografías de diferentes épocas.

tecopa

PRÓXIMAMENTE: el Cachorrito de Tecopa en imágenes

Pronto podrás visitar nuestra galería histórica para acercarte un poco más a la fauna perdida de los últimos tiempos a través de una recopilación de material documentado compuesto por ilustraciones y fotografías de diferentes épocas.

  • ¿Nos sigues?

  • Consultar las fuentes de información ›

    Quizás hayas encontrado algún dato incorrecto o incompleto en los contenidos. Puedes reportarnos el error a colabora@artimalia.org; muchas gracias por tu aportación.

  • Recibe nuestras novedades

    Te avisaremos cuando publiquemos nuevo contenido en Artimalia.