con esta etiqueta
Dusicyon australis
Al verlo semejante al aguará guazú, los gauchos argentinos lo llamaron guará, y con muy buen tino por cierto, como veremos en las próximas líneas. Posteriormente esta denominación fue transcrita por los ingleses como warrah, término para el que algunos autores proponen dos posibles argumentos: bien podría ser una grafía del nombre aguará con el que se denominaba a los zorros en general en buena parte de Sudamérica o bien podría derivar de una expresión onomatopéyica de su aullido. En cuanto a su origen, guará o aguará significa «cánido silvestre» en la lengua indígena guaraní. Guará, cánido antártico, zorro-lobo o lobo-zorro de las Malvinas, zorro malvinero… Todos estos nombres comunes se refieren al mismo animal extinto que hoy nos ocupa, el Dusicyon australis, antaño, solitario habitante de pastizales, turbales y costas oceánicas en el archipiélago malvinense, situado en el Atlántico Sur…
Anodorhynchus glaucus
Era un rarísimo guacamayo que residía en el norte argentino, sur paraguayo, noreste uruguayo y brasileño. La sobredestrucción de la palma yatay, Syagrus yatay, contribuyó a su desaparición ya que sus nueces constituían su fuente de alimento indispensable; aunque las causas de su extinción responden fundamentalmente a la pérdida del hábitat. Corren rumores de avistamientos pero solo dos se consideran aceptables durante el siglo XX. Uno de ellos es un registro de un ejemplar vivo recogido en 1950, al noroeste de Uruguay. Por otro lado, la última vista por residentes de la región fue en 1932. Las expediciones emprendidas en los años 90 fallaron ante la posibilidad de encontrar poblaciones vivientes de esta especie Era un pájaro grande, de unos 70 cm con colores azul turquesa, azul pálido y con una cabeza grisácea y grande. Era el único miembro del género Anodorhynchus…
Atelopus ignescens
Esta pequeña rana endémica de Ecuador fue muy común hasta la década de 1980, contándose por millares cerca de los arroyos, charcas y lagunas. Habitaba a lo largo de los bosques montanos, páramos, valles interandinos y en las zonas altas de las principales cordilleras de Los Andes ecuatorianos, desde la provincia de Imbabura, al norte, hasta las provincias de Chimborazo y Bolívar, al sur. También solía encontrarse en áreas urbanas periféricas de ciudades como Latacunga y Quito. A este anuro se le consideraba parte importante de poblados y zonas rurales y los lugareños lo identificaban con agrado como una presencia cotidiana. El tamaño promedio del macho está en casi los 3,8 cm de longitud, y la hembra, levemente mayor, alcanza los 4,25 cm. La especie está dotada de una serie de características que la hacen llamativa y exótica: su cuerpo robusto presenta una coloración negra azabache…
Chelonoidis abingdonii
El mismísimo Charles Darwin hablaba en sus escritos de la habilidad de los oriundos de las Islas Galápagos, Ecuador, para diferenciar entre las diversas variedades de tortuga de cada uno de los islotes. Una de esas especies de tortuga gigante fue la de la Isla Pinta o Abingdoni. De esta segunda denominación procede su nombre en latín Chelonoidis abingdonii. La evolución y extinción de esta variedad de tortuga genuina y nativa del archipiélago ecuatoriano también constituye un ejemplo de intrusismo humano en el hábitat animal. Concretamente, la mezcla indiscriminada y en cautividad de diferentes subespecies es la causa más probable de la extinción de la tortuga de la Isla Pinta. Su último ejemplar, conocido como Solitario George (Lonesome George) pasó a la historia por los intentos desesperados e inútiles de lograr que procreara con hembras de otras islas…
Cyanopsitta spixii
Catalogado inicialmente como Ara Hyacinthinus, el guacamayo de Spix es originario de La Caatinga, un terreno semiárido de la zona noroeste de Brasil. Fue descubierto a principios del siglo XIX a orillas del río San Francisco, desde entonces sus avistamientos en estado salvaje siempre fueron dispersos y discontinuos hasta finales de 2000, año en el que se estima la posible extinción de la especie en la naturaleza. Los últimos tres ejemplares fueron capturados en 1987 y 1988 para ser vendidos como mascotas, un reflejo de la persecución y captura que sufrieron estos animales que engrosaron la lista del tráfico de especies. Aún tratándose de una especie rara, algunos zoológicos y colecciones ornitológicas consiguieron hacerse con varios ejemplares. En 1967, Brasil prohibía la exportación de su fauna autóctona, y en 1975, la comercialización pasaba a ser una práctica ilegal en todos los países que, a partir de esa fecha, ratificaron…
Mitu mitu
De color negro azulado brillante y de aspecto similar a un faisán, este ave galliforme es endémica de los bosques del noroeste de Brasil, en lo que hoy son los estados de Pernambuco y Alagoas. De Pernambuco fue residente en épocas anteriores, ya en las últimas décadas solo podía encontrarse en Alagoas, lugar que justifica su nombre común: Paují de Alagoas. También es conocido como Paují menor o Pavón pico de hacha, por su prominente atributo. Allí parece haber estado confinado a los bosques primarios de tierras bajas. La devastación casi sin control de los bosques de tierras bajas dejaron a varias especies demasiado cerca de la extinción. Entre las afectadas estaba el paují de Alagoas, una especie que, además, se muestra particularmente vulnerable a la pérdida de hábitat porque requiere amplias zonas de bosque para vivir. Esto, combinado con la presión de la caza pronto le llevaron…