We are apologize for the inconvenience but you need to download
more modern browser in order to be able to browse our page

Download Safari
Download Safari
Download Chrome
Download Chrome
Download Firefox
Download Firefox
Download IE 10+
Download IE 10+

Zalophus japonicus

Habitaba las zonas costeras del archipiélago japonés y de la península de Corea. Fue en sus últimos años de existencia cuando la captura de miles de ejemplares les hizo desaparecer. Además de la sobrepesca en sus zonas de alimento y el gran deterioro del hábitat ocasionado por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Corre el rumor de que los soldados coreanos utilizaban a estos animales en sus prácticas de tiro –Van den Hoek Ostende, 1999–. Según la prensa coreana, hubo que detener la caza en los años 40, prácticamente cuando ya se habían extinguido y costaba encontrarlos debido a su escasez. Al parecer, su carne no era sabrosa así que se les cazaba para otros menesteres: para extraer el aceite de la grasa de su piel, los órganos internos se usaban en la medicina oriental, los bigotes para fabricar limpiadores de pipa y la piel para artículos de cuero…

Campephilus imperialis

Era un ave voladora que habitaba principalmente los bosques templados y fríos de México, aunque originariamente también se le encontraba en el sur de Estados Unidos. Las zonas de altas latitudes eran su hábitat preferente; aquí la capa del suelo estaba muy desarrollada y podían utilizar los pinos muertos para nidificar. Bastaron no más de cuarenta años de tala indiscriminada de los bosques a manos de la industria maderera para destruir por completo su hábitat, se estima además que este pájaro necesitaba alrededor de 30 km² por pareja para poder subsistir. Como dato significativo el 99,4 por ciento de la Sierra Madre Occidental se ha despejado o talado selectivamente. Se le cazó por diversión, era un objetivo fácil debido a sus dimensiones y se calcula que un 30 por ciento murió a causa del vandalismo. La caza también tuvo fines medicinales, alimenticios y macabros…

Nueva Entrada

Geocapromys thoracatus

Las jutías o hutías son roedores histricognatos que constituyen un verdadero símbolo de la fauna terrestre caribeña. Son parientes de las capibaras, las liebres de la Patagonia, las cobayas o las chinchillas puesto que forman parte del vasto grupo de los roedores histricomorfos, que engloba a la casi totalidad de los roedores americanos junto con los puercoespines del Viejo Mundo. Dentro de este grupo, las jutías se asignan a la familia Echimyidae, abarcando las llamadas ‘ratas espinosas’ y también las jutías, quienes ocupan una subfamilia para ellas solas: Capromyinae, en la que se han catalogado 10 especies actualmente vivientes dentro de los géneros Capromys, Geocapromys, Mesocapromys, Mysateles y Plagiodontia. Son similares a los castores o coipús, pero de menor tamaño y más esbeltas, y alcanzan tamaños medianos con longitudes entre los 21 y 46 cm y un peso que no excede normalmente de los 2 kg…

Ursus arctos nelsoni

Esta subespecie del oso pardo era uno de los más pesados y grandes mamíferos de México. Habitaba en las zonas de pastizales y los territorios montañosos poblados de pinos en la parte suroeste de los Estados Unidos y del norte de México. En el siglo XIX comenzaron a expandirse las poblaciones humanas en ambas regiones, ocupando gran parte de las áreas habituales de este animal. Los ataques ocasionales al ganado que los humanos trajeron consigo, lo pusieron en el punto de mira y comenzaron a cazarlo y a envenenarlo. Hacia los años 30 ya había desaparecido de los Estados Unidos y su rango quedaba reducido a tres montañas aisladas de México: Cerro de las Campanas, Santa Clara y Sierra del Nido. En 1960 solo contaban con 30 ejemplares porque, a pesar de su condición de protegido, se continuó con la caza. En aquel entonces los ganaderos decidieron exterminar…

Macrotis leucura

Esta especie endémica de Australia vivía en zonas desérticas con baja densidad de vegetación y suelos adecuados para excavar en arenas de sabana. Era un marsupial de la familia Peramelidae y de aspecto similar al conejo. Fue descubierto en 1887, pero para la década de los 50 ya se había extinguido debido a dos causas fundamentales: por la caza para obtener su piel y por la introducción de especies no autóctonas por parte del hombre, como el zorro, que depredaba sobre él y por la competencia por los recursos surgida con los conejos. En el verano de 1932 se capturaron los últimos ejemplares vivos en la estación de Cooncherie. El último individuo del que se tiene noticia es gracias a un cráneo recogido en el nido de un águila en 1967. Se estima que los huesos pertenecían a un bilby menor de unos 15 años de edad. De esta especie se tienen pocos datos y algún dibujo representativo. Existen muchos…

Panthera tigris virgata

También conocido como tigre del Caspio, su distribución original comprendía la península de Anatolia, el Cáucaso, el Kurdistán, el norte de Iraq e Irán, Afganistán y gran parte de Asia Central hasta Mongolia. En tiempos de los romanos ya era capturado para espectáculos en circos, generalmente para enfrentarlos en la arena contra el león del Atlas. El aumento de la población y la presión humana hicieron que su área de distribución cada vez fuera más limitada. Entre las medidas previstas por los zares de Rusia para ocupar las tierras fronterizas de Asia Central y el Cáucaso, se incluía un plan de exterminio de estos tigres llevado a cabo por el ejército. Posteriormente, la deforestación ocasionada por los colonos y la comercialización de su piel supusieron el punto y final para la especie. La prohibición de cazar tigres en la URSS proclamada en 1947 llegó demasiado tarde, pero al menos sirvió…

Panthera tigris sondaica

Era endémico de la isla de Java, Indonesia. Constituye una de las tres subespecies de tigre extintas recientemente, en menos de 100 años pasó de ser considerado una peste a un animal en peligro. La principal causa de su extinción fue la pérdida del hábitat derivada de la invasión agrícola por parte de una creciente población humana en la isla. A esto se le añadió la caza y el tráfico de sus pieles, además de la disminución de sus presas naturales que le hizo entrar en competencia con otros depredadores. En 1950 la población total de estos tigres ya se había reducido entre 20-25 individuos dispersos por toda la isla por lo que las probabilidades de supervivencia eran insuficientes. El último lugar donde persistieron fue una remota área montañosa del sureste de Java llamada Meru Betiri, protegida en 1972, año en el que se produjo el último avistamiento confirmado de la zona. El problema…

Nueva entrada

Notropis orca

La vida de este pez de agua dulce fue casi tan discreta como su extinción. Es uno de esos animales desconocidos en prácticamente todos sus aspectos biológicos y también pasa bastante desapercibido en la iconografía de la fauna extinta. Endémico de Nuevo México, este ciprínido fue visto por última vez en 1975, un único individuo adulto que se localizó en la parte baja del Río Bravo, en Tamaulipas. Desde entonces no han vuelto a producirse nuevos registros de ocurrencias, subpoblaciones o ubicaciones que acrediten la resistencia de la especie. Los estudios realizados a finales de los 80 en su área de distribución y en zonas circundantes solo pudieron confirmar su total ausencia. Incluso entonces, llegó a sugerirse que aún podría seguir existiendo debido a su amplia distribución, pero aquella esperanza parece estar…

Sander vitreus glaucus

Era un pez de agua dulce endémico de la región de los Grandes Lagos (Great Lakes) en Estados Unidos y Canadá. Concretamente, abundaba en las aguas de los lagos Erie y Ontario. Debido a su gran valor comercial, fue perseguido intensamente por la industria pesquera y la pesca deportiva, de hecho, la lucioperca azul representaba más del 50 por ciento de las capturas practicadas en el lago Erie. Su población sufrió un declive muy acusado a finales de la década de 1950: en el lago Ontario la población se derrumbó en 1956 y en el lago Erie en 1959. A la evidente sobrepesca deben sumarse otros efectos acumulativos que contribuyeron a la degradación de su hábitat: por un lado, el gran aumento de la contaminación y de los sedimentos en los lagos en estrecha relación con el incremento de la población humana y, por otro, por la depredación de los peces jóvenes y la competencia surgida con otras especies…

Eleutherodactylus jasperi

Era un pequeño anfibio anuro de la familia Eleutherodactylus, palabra que significa «dedos libres». Habitaba en Puerto Rico, principalmente en la región de la Sierra de Cayey, un área semicircular de 6 millas de radio. Recibió este nombre por la llamada de dos tonos que emitían los machos y que sonaba justamente como co-quí. Era la única especie de rana ovovivípara del continente americano, es decir, su característica exclusiva era que paría las crías vivas. Poblaba las áreas donde abundaban las bromelias, un género tropical de plantas que crecen en la tierra, los árboles y las rocas y cuyas flores tienen un cáliz muy profundo. Las causas de su extinción se repiten una vez más: la caza y, sobre todo, la pérdida del hábitat debida a la deforestación y a la construcción humana. Fue incluida en la lista de especies en peligro en el año 1977. Para algunos naturalistas está…

Anas oustaleti

Es un miembro extinto del género Anas y endémico de las islas Marianas, un grupo de islas en el océano Pacífico formadas por montañas volcánicas y que están situadas al este de Filipinas y al sur de Japón. En realidad, este pato no está tratado como especie por la UICN, ya que se ha demostrado científicamente que se trata de una hibridación de otras especies que pueblan otras zonas del Pacífico. Se les considera descendientes de los Mallard y subespecies del pato negro de Palau. En cualquier caso, la población de estas aves descendió rápidamente con la desecación del medio donde habitaba puesto que los humedales pasaron a convertirse en zonas de agricultura y de construcción. En el lago Susupe, uno de sus últimos refugios, cabe destacar la contaminación generada por los residuos de las fábricas de azúcar. Durante los años 1930 y 1940 se capturaron alrededor de 100…

Rheobatrachus silus

Endémicas de Queensland, las ranas gástricas o ranas Platypus eran muy distintas en apariencia y comportamiento al resto de ranas australianas. Solo dos especies pueden responder a este nombre, una es la rana incubadora gástrica del norte (Rheobatrachus vitellinus) y, la otra, la incubadora gástrica del sur (Rheobatrachus silus). Ellas son las únicas que ocupan el género Rheobatrachus debido a que compartían una particularidad insólita: eran capaces de incubar su descendencia en el estómago para luego dar a luz por la boca. Si bien diferían en patrón de color y tamaño –la del norte era de mayores dimensiones que la del sur–, ambas coincidían en otros rasgos característicos de su morfología: grandes ojos prominentes, hocico corto y romo, cuerpos recubiertos de piel viscosa y dedos completamente palmeados en las patas traseras. Estas dos especies hermanas también preferían…

Cyprinodon nevadensis calidae

Los cachorritos –Pupfish, en inglés– son un grupo de peces pequeños que pertenecen a diez géneros de la familia Cyprinodontidae de peces con aletas radiadas. Se les conoce por sobrevivir en condiciones hostiles y se localizan principalmente en América del Norte, América del Sur y la región del Caribe. Parece lógico asociar el apodo de ‘cachorrito’ al reducido tamaño que presentan estos peces, sin embargo, también se dice que este nombre común deriva de los hábitos de apareamiento de los machos porque cuando luchan y dan vueltas, recuerdan al carácter juguetón de un cachorro, aunque en realidad se trate del comportamiento habitual de los machos territoriales. Comúnmente conocida como cachorrito de Amargosa, la especie Cyprinodon nevadensis está actualmente clasificada como Vulnerable (VU) por la Lista Roja de la UICN. Conviene señalar que su nombre común, cachorrito de Amargosa…

Nueva entrada

Rheobatrachus vitellinus

«Una nueva especie del género Rheobatrachus de Queensland», con esta cita concisa se daba a conocer la existencia de la rana de incubación gástrica del norte (Rheobatrachus vitellinus) –también llamada rana incubadora gástrica de Eungella o rana platypus del norte–. Por su estrecha relación filogenética, la rana de incubación gástrica del norte contaba con una especie hermana, también endémica de Queensland, Australia, pero localizada en una zona geográfica más austral, recibiendo así el nombre de rana incubadora gástrica del sur (Rheobatrachus silus). Únicamente estas dos especies ocupan el género Rheobatrachus debido a que compartían una peculiaridad insólita: solo ellas eran capaces de incubar su descendencia en el estómago para luego dar a luz por la boca, un mecanismo reproductivo que, sin duda, las hacía desmarcarse del resto de ranas. Lamentablemente, hoy ambas especies…

Thylacinus cynocephalus

También denominado «lobo marsupial», «lobo de Tasmania» o «tigre de Tasmania» era el carnívoro marsupial más grande conocido en tiempos modernos y el último miembro del género Thylacinus. Su antecesor fue el Thylacinus potens, extinguido en el Mioceno, y su pariente vivo más cercano es el demonio de Tasmania (Sarcophilus harrisii), actualmente en peligro de extinción. En tiempos históricos el tilacino habitaba buena parte de Nueva Guinea, Australia y la isla de Tasmania (estado de Australia), territorios de los que era endémico. Posteriormente, su área quedó reducida únicamente a Tasmania. Las múltiples representaciones del tilacino en las pinturas rupestres del arte aborigen australiano atestiguan cómo los pueblos primitivos ya lo conocían y cazaban. Es probable que el lobo marsupial se extinguiera en el continente australiano –quizás en Nueva Guinea– hace unos dos mil años…

REDESCUBIERTO EN 2016

Atelopus ignescens

Esta pequeña rana endémica de Ecuador fue muy común hasta la década de 1980, contándose por millares cerca de los arroyos, charcas y lagunas. Habitaba a lo largo de los bosques montanos, páramos, valles interandinos y en las zonas altas de las principales cordilleras de Los Andes ecuatorianos, desde la provincia de Imbabura, al norte, hasta las provincias de Chimborazo y Bolívar, al sur. También solía encontrarse en áreas urbanas periféricas de ciudades como Latacunga y Quito. A este anuro se le consideraba parte importante de poblados y zonas rurales y los lugareños lo identificaban con agrado como una presencia cotidiana. El tamaño promedio del macho está en casi los 3,8 cm de longitud, y la hembra, levemente mayor, alcanza los 4,25 cm. La especie está dotada de una serie de características que la hacen llamativa y exótica: su cuerpo robusto presenta una coloración negra azabache…

Incilius periglenes

Este anfibio anuro era originario de los bosques húmedos tropicales de la Reserva Biológica del Bosque Nuboso de Monteverde, en Costa Rica, en una pequeña región de menos de 10 km² que justifica su segundo nombre: sapo de Monteverde. Poco más de dos décadas hay de diferencia entre su descubrimiento en 1966 por el herpetólogo Jay Savage y el último avistamiento de un macho solitario acreditado por la ecologista y herpetóloga Martha Crump, en 1989. Un proceso de desaparición tan brusco que queda patente en los documentos de seguimiento donde se indica que de los 1.500 sapos registrados en 1987, sólo cinco se contabilizaron en 1988 y un único ejemplar en 1989. Los datos climatológicos recogidos en la zona en 1987 detectan un aumento del calentamiento de las aguas así como un bajo nivel de precipitaciones, lo que produciría la desecación de los huevos…