We are apologize for the inconvenience but you need to download
more modern browser in order to be able to browse our page

Download Safari
Download Safari
Download Chrome
Download Chrome
Download Firefox
Download Firefox
Download IE 10+
Download IE 10+

Anas oustaleti

Es un miembro extinto del género Anas y endémico de las islas Marianas, un grupo de islas en el océano Pacífico formadas por montañas volcánicas y que están situadas al este de Filipinas y al sur de Japón. En realidad, este pato no está tratado como especie por la UICN, ya que se ha demostrado científicamente que se trata de una hibridación de otras especies que pueblan otras zonas del Pacífico. Se les considera descendientes de los Mallard y subespecies del pato negro de Palau. En cualquier caso, la población de estas aves descendió rápidamente con la desecación del medio donde habitaba puesto que los humedales pasaron a convertirse en zonas de agricultura y de construcción. En el lago Susupe, uno de sus últimos refugios, cabe destacar la contaminación generada por los residuos de las fábricas de azúcar. Durante los años 1930 y 1940 se capturaron alrededor de 100…

Rheobatrachus silus

Endémicas de Queensland, las ranas gástricas o ranas Platypus eran muy distintas en apariencia y comportamiento al resto de ranas australianas. Solo dos especies pueden responder a este nombre, una es la rana incubadora gástrica del norte (Rheobatrachus vitellinus) y, la otra, la incubadora gástrica del sur (Rheobatrachus silus). Ellas son las únicas que ocupan el género Rheobatrachus debido a que compartían una particularidad insólita: eran capaces de incubar su descendencia en el estómago para luego dar a luz por la boca. Si bien diferían en patrón de color y tamaño –la del norte era de mayores dimensiones que la del sur–, ambas coincidían en otros rasgos característicos de su morfología: grandes ojos prominentes, hocico corto y romo, cuerpos recubiertos de piel viscosa y dedos completamente palmeados en las patas traseras. Estas dos especies hermanas también preferían…

Cyprinodon nevadensis calidae

Los cachorritos –Pupfish, en inglés– son un grupo de peces pequeños que pertenecen a diez géneros de la familia Cyprinodontidae de peces con aletas radiadas. Se les conoce por sobrevivir en condiciones hostiles y se localizan principalmente en América del Norte, América del Sur y la región del Caribe. Parece lógico asociar el apodo de ‘cachorrito’ al reducido tamaño que presentan estos peces, sin embargo, también se dice que este nombre común deriva de los hábitos de apareamiento de los machos porque cuando luchan y dan vueltas, recuerdan al carácter juguetón de un cachorro, aunque en realidad se trate del comportamiento habitual de los machos territoriales. Comúnmente conocida como cachorrito de Amargosa, la especie Cyprinodon nevadensis está actualmente clasificada como Vulnerable (VU) por la Lista Roja de la UICN. Conviene señalar que su nombre común, cachorrito de Amargosa…

Nueva entrada

Rheobatrachus vitellinus

«Una nueva especie del género Rheobatrachus de Queensland», con esta cita concisa se daba a conocer la existencia de la rana de incubación gástrica del norte (Rheobatrachus vitellinus) –también llamada rana incubadora gástrica de Eungella o rana platypus del norte–. Por su estrecha relación filogenética, la rana de incubación gástrica del norte contaba con una especie hermana, también endémica de Queensland, Australia, pero localizada en una zona geográfica más austral, recibiendo así el nombre de rana incubadora gástrica del sur (Rheobatrachus silus). Únicamente estas dos especies ocupan el género Rheobatrachus debido a que compartían una peculiaridad insólita: solo ellas eran capaces de incubar su descendencia en el estómago para luego dar a luz por la boca, un mecanismo reproductivo que, sin duda, las hacía desmarcarse del resto de ranas. Lamentablemente, hoy ambas especies…

Thylacinus cynocephalus

También denominado «lobo marsupial», «lobo de Tasmania» o «tigre de Tasmania» era el carnívoro marsupial más grande conocido en tiempos modernos y el último miembro del género Thylacinus. Su antecesor fue el Thylacinus potens, extinguido en el Mioceno, y su pariente vivo más cercano es el demonio de Tasmania (Sarcophilus harrisii), actualmente en peligro de extinción. En tiempos históricos el tilacino habitaba buena parte de Nueva Guinea, Australia y la isla de Tasmania (estado de Australia), territorios de los que era endémico. Posteriormente, su área quedó reducida únicamente a Tasmania. Las múltiples representaciones del tilacino en las pinturas rupestres del arte aborigen australiano atestiguan cómo los pueblos primitivos ya lo conocían y cazaban. Es probable que el lobo marsupial se extinguiera en el continente australiano –quizás en Nueva Guinea– hace unos dos mil años…

REDESCUBIERTO EN 2016

Atelopus ignescens

Esta pequeña rana endémica de Ecuador fue muy común hasta la década de 1980, contándose por millares cerca de los arroyos, charcas y lagunas. Habitaba a lo largo de los bosques montanos, páramos, valles interandinos y en las zonas altas de las principales cordilleras de Los Andes ecuatorianos, desde la provincia de Imbabura, al norte, hasta las provincias de Chimborazo y Bolívar, al sur. También solía encontrarse en áreas urbanas periféricas de ciudades como Latacunga y Quito. A este anuro se le consideraba parte importante de poblados y zonas rurales y los lugareños lo identificaban con agrado como una presencia cotidiana. El tamaño promedio del macho está en casi los 3,8 cm de longitud, y la hembra, levemente mayor, alcanza los 4,25 cm. La especie está dotada de una serie de características que la hacen llamativa y exótica: su cuerpo robusto presenta una coloración negra azabache…

Incilius periglenes

Este anfibio anuro era originario de los bosques húmedos tropicales de la Reserva Biológica del Bosque Nuboso de Monteverde, en Costa Rica, en una pequeña región de menos de 10 km² que justifica su segundo nombre: sapo de Monteverde. Poco más de dos décadas hay de diferencia entre su descubrimiento en 1966 por el herpetólogo Jay Savage y el último avistamiento de un macho solitario acreditado por la ecologista y herpetóloga Martha Crump, en 1989. Un proceso de desaparición tan brusco que queda patente en los documentos de seguimiento donde se indica que de los 1.500 sapos registrados en 1987, sólo cinco se contabilizaron en 1988 y un único ejemplar en 1989. Los datos climatológicos recogidos en la zona en 1987 detectan un aumento del calentamiento de las aguas así como un bajo nivel de precipitaciones, lo que produciría la desecación de los huevos…

Monachus tropicalis

El gorrión costero oscuro es originario de Florida. Vivía en la costa desde Texas a New Jersey, en marismas naturales. Fue especialmente abundante en las salinas de la isla de Merrit, y a lo largo del río San Juan. El hábitat adecuado para el desarrollo de esta especie sólo puede encontrarse entre 10 y 15 pies sobre el nivel del mar. Sus opciones en cuanto a adaptarse al medio para poder subsistir se veían limitadas por su alta dependencia a los entornos húmedos, un requisito natural que empujó al gorrión costero oscuro a aislarse de todos los demás gorriones de playa. La causa de su extinción es la que con más frecuencia afecta a todos los habitantes del planeta: la destrucción del hábitat. Dependía de la Spartina Bakerii, una planta herbácea en la que asentaba sus nidos. Su desaparición comenzó en 1940…

Neomonachus tropicalis

Era la única foca conocida nativa que habitaba en el mar Caribe desde las aguas tropicales de Florida, Estados Unidos, hasta las Dependencias Federales venezolanas. Es también la primera especie de foca en extinguirse directamente debido a causas humanas. Su primer contacto con los colonos europeos fue a través de Cristóbal Colón en 1493, cuando fueron descritas como «lobos de mar» y se empezaba a percibir el interés económico por la especie. Tras esta llegada, la foca monje comenzó a cazarse por su piel, grasa y carne, llegando a matar más de 100 ejemplares por noche. Más tarde se generalizó la idea de que era una amenaza para los bancos de peces y se inició una campaña semiorganizada para su exterminio. En 1982 se le consideró en peligro de extinción y en 1994 fue catalogada como extinta, pero fue en 1996 cuando la IUCN reconoce a esta especie…

Extintos siglo XXI

Capra pyrenaica pyrenaica

«El bucardo es y no es, está y no está». Así da comienzo una poética semblanza de este animal en un artículo de opinión publicado en 2014 en el Diario de Jerez. La pieza habla, quizás no con toda la sensibilidad con la que debería abordarse un tema como la conservación de la fauna pero sí con cierta pericia, de la rocambolesca y trágica historia de esta criatura que sufrió en sus carnes –y en sus genes– el absurdo y la naturaleza ilógica que en muchas ocasiones define a la especie humana cuando se trata de su relación con el medio. A su declive contribuyeron la falta de previsión y la dejadez manifiesta a la hora de abordar planes de conservación, que se acometieron demasiado tarde y marcados por la ausencia de criterio. Originariamente, el bucardo tuvo amplia presencia en el Pirineo, concretamente en Navarra, País Vasco, Lérida y Gerona. Se distribuía principalmente en superficies de bosque…

Pachnodus velutinus

Era una de las especies de caracoles terrestres endémicos de las Islas Seychelles. Una característica trascendental de este caracol fue su incapacidad para someterse a la estivación, un estado fisiológico que se da con más frecuencia en especies animales tropicales y que consiste en el letargo, inactividad o torpor que se produce por un descenso en la actividad metabólica y como respuesta a las condiciones extremas y periódicas acaecidas durante el verano o estación seca. La mayoría de especies correspondientes al género Pachnodus son capaces de formar una película entre la apertura de su concha y la superficie sobre la que descansan, evitando, de este modo, la pérdida de humedad y permitiendo que puedan sobrevivir cuando los niveles caen por debajo del 70 por ciento. Sin embargo, el Pachnodus velutinus carecía de esta capacidad y solo podía habitar los bosques altos…

Myadestes myadestinus

En 1891 se consideraba el ave forestal más común a lo largo de todas las áreas de Kauai, una de las islas principales del archipiélago de Hawái. Esta pequeña ave endémica habitaba originariamente los bosques en todas sus altitudes, pero desde 1920 su área de distribución se vio restringida a los bosques húmedos montanos de gran densidad. Aunque se desconocen los motivos exactos, todo parece apuntar que son varias las razones que pudieron empujar a la especie hacia la extinción. Por una parte, las enfermedades transmitidas por mosquitos no nativos; la competencia surgida con otras aves introducidas; la depredación por parte de especies no autóctonas así como la actuación de algunos invertebrados exóticos que pudieron haber hecho peligrar gran parte de las plantas que le servían de alimento. Por otro lado, la deforestación y deterioro de las zonas que anteriormente habitaba…

Podilymbus gigas

La razón de que también se le conozca como zampullín de Atitlán o macá de Atitlán es porque fue un ave acuática endémica del lago de Atitlán, situado en Guatemala. Este lago fue testigo de una afanosa investigación dirigida por la ecologista americana Anne LaBastille que dedicó más de 25 años al estudio de la biología y la historia natural del pato, incluso escribió un libro titulado Mama Poc donde recoge sus propios intentos de detener el declive de la especie. Creó un refugio natural y en 1966 comenzó una campaña para evitar su extinción aunque, lamentablemente, sus esfuerzos no fueron suficientes. Se asumen muy diversas causas para explicar su pérdida, encabeza la lista las perturbaciones generadas por el aumento del tráfico marítimo derivado del turismo, los accidentes al quedarse enganchadas en las redes de malla y la presión ejercida por la pesca que, durante los años 60, trajo consigo la introducción…

Melamprosops phaeosoma

Un ave bella y enigmática, el Po’ouli era originario del archipiélago hawaiano, donde se descubrió en la segunda mitad del siglo XX (1973). Se cree que procede de un linaje antiquísimo de pájaros mieleros (honeycreepers), una especie oriunda de las islas de la que no se habían encontrado descendientes desde 1923. De los tres ejemplares restantes en 2004, un macho fue capturado con el fin de intentar preservar la especie mediante un plan de reproducción de emergencia. Sin embargo, falleció el 26 de noviembre antes de que se pudiese encontrar una hembra. Los dos pájaros restantes no se han avistado desde entonces. La incursión de cerdos y mangostas en su hábitat y la propagación de algunas enfermedades por parte de los mosquitos son las principales causas de su extinción. Su singularidad se debe a su curiosa morfología. De tronco marrón y vientre grisáceo, su seña de…

Lipotes vexillifer

Las especies relictas son aquellas que se encuentran en un estado de retrogresión y que cuentan con una distribución muy reducida comparada con la que gozaron anteriormente. El delfín Baiji (Lipotes vexillifer), o delfín chino de río, no solo era una especie relicta sino que también representaba el único miembro de la familia Lipotidae. Los científicos creen que, como la mayoría de delfines, los Baiji se originaron en los océanos y que posteriormente, debido al cambio del nivel del mar, evolucionaron hasta convertirse en una especie de agua dulce. La idea viene apoyada por los registros fósiles que revelan cómo estos delfines migraron desde el Océano Pacífico a zonas fluviales hace 25 millones de años. El Baiji es una de las cuatro especies conocidas de delfines de agua dulce. Aunque el delfín Baiji podía identificarse en varios ríos chinos durante el siglo XX, para comienzos del siglo XXI solo estaba…

Pieris brassicae wollastoni

Sin duda fue el ejemplar de lepidóptero más característico de la Isla de Madeira, Portugal. Habitaba en los bosques de Laurisilva, un ecosistema singular y único, descrito como una reliquia del Plioceno, época en la que el clima mediterráneo era más mucho húmedo que en la actualidad. Su extinción, fechada oficialmente en 2007, se debió a varios factores, pero especialmente a la sobreexplotación maderera en la zona por parte de grandes empresas del sector. Semejante incursión humana supuso una pérdida del 80 por ciento de su hábitat. Su descenso de población y posterior extinción responden también a la agresiva introducción de pesticidas altamente tóxicos en la agricultura local, causantes de un profundo impacto en decenas de subespecies de mariposa. El último ejemplar recogido data de 1977. Al desarrollarse en un hábitat tan exclusivo, siempre se le consideró…